¿Por qué se dice educación en valores y no enseñanza de los valores?
Porque los valores no se enseñan ni se explican; los valores se viven y se practican y se ubican en el ámbito de lo vincular.
Como ha dicho Max Scheller, los valores son entidades irreales, -pues no tienen existencia independiente de los bienes que los sustentan-, pero no puede decirse que sean ideales. Pues no son ni ideas ni conceptos. Los conceptos se explican y se entienden por vía racional, mientras que los valores se captan por vía intuitiva y emocional. Nadie puede explicar la belleza con palabras o argumentos; la belleza se percibe, se intuye, se disfruta y se experimenta mediante ella una peculiar emoción.
Cuando se habla de educación en valores subyace la alusión a valores éticos y no estéticos o de otro tipo. Y bien: los valores éticos se viven y se practican; la educación en valores consiste en un clima especial que se genera en el seno de un grupo humano. Así como se habla del “clima institucional” que caracteriza a un centro educativo, también puede decirse que la educación en valores está dada por un determinado clima áulico, y por el vínculo que se ha generado entre los integrantes del grupo.
El respeto y la tolerancia por las diferencias no es algo que deba ser explicitado; los niños lo internalizan subliminalmente; lo sienten en carne propia, así como pueden sentir –sin necesidad de mayores explicaciones- el rechazo, el autoritarismo o la discriminación.
La educación en valores, comienza entonces, sin dar explicaciones ni consejos ni mucho menos “lecciones de moral”. Esto no quiere decir que no puedan discutirse o comentarse situaciones en las que pueda hacerse explícito lo que está implícito; pero de nada servirán por sí mismas si lo fundamental que es la práctica viva de los valores de convivencia, no se da efectivamente.
La educación en valores comienza en un aula en la que cada niño se siente respetado, y aceptado tal cual es. En esto –obviamente- quien tiene la responsabilidad es el adulto. Este será quien -desde el vamos- deberá instalar ese especial clima de respeto al ver a sus alumnos como personitas todas diferentes, pero todas iguales en su necesidad de afecto, de aceptación, de respeto.
El aula es como un recorte de la realidad, en el cual los antecedentes familiares deberían quedar afuera; cada niño es uno –y único- que debe valer por sí mismo y debe ser nombrado por su nombre de pila. Así, cada uno mostrará sus cualidades, sus peculiaridades, y pronto aparecerán el juguetón, el bromista, el tímido, el más rápido en matemáticas, el que no se concentra, el que siempre pide ayuda, etc.
Todas estas particularidades deberían ser vistas y vividas por el docente sin drama y sin culpabilizar el niño con reproches o calificativos desagradables; el docente debería preguntarse “cómo puedo ayudar a que se concentre” en lugar de hacerle sentir su desagrado, su rechazo o su frustración por no poder revertir la situación
Y fundamentalmente deberá sentir que ese “distraído” tiene además, otras cualidades que lo hacen querible y que posibilitan que se entable una buena relación con él.
Los valores se internalizan a edad temprana, pues subyacen a las pautas de relacionamiento entre los integrantes de un grupo. Son el sustento del vínculo.
Y el niño será lo que haya vivido: solo quien fue respetado podrá respetar a los demás. Como dice Olga Berreta de Ihlenfeld:
“Se acepta universalmente que el niño merece respeto, pero por lo general no pasa de meros vocablos. Con algunas ligeras variantes de forma, la disciplina sigue siendo, salvo honrosas excepciones, de afuera hacia adentro, es decir, heterónoma y no autónoma, siempre en última instancia, impuesta. Sin demasiado margen para la libertad creadora del individuo, sin mucho espacio para la alegría de vivir. La verdadera práctica de la libertad exige cambios en profundidad.”[1]
Esto tiene particular importancia, pues creemos que la educación en valores, la tan nombrada “educación en valores” solo puede realizarse si invertimos los términos de la ecuación: educar en valores no es exigir respeto sino darlo.
Ana Freud, por su parte ha dicho que cada niño cuando ingresa a la escuela “bajo el peso de la educación, ha sufrido grave angustia y se ha sometido a tremendas modificaciones; así, pues, grabado por ese pasado, hállase lejos de ser una página en blanco”[2]
Esta autora enumera los efectos de las prohibiciones que la educación impone al niño, y afirma que “el psicoanalista llega a conocer a la educación bajo su faz menos favorable, convenciéndose que la pedagogía equivale poco más o menos, a matar gorriones a cañonazos” (Op. Cit.)
Y si esto lo confrontamos con nuestra experiencia docente, en materia de disciplina, hecha de ensayos y errores y de la adopción de modelos empíricos transmitidos de generación en generación, derivados de la psicología o de nuestras defensas inconscientes, vemos que en la escuela se planifica todo menos la disciplina.
Son muchos los factores que inciden en los “problemas de conducta” que cada maestro debe resolver en su clase. Algunos proceden de perturbaciones profundas de la personalidad infantil, causadas por falta de afecto o aceptación en el hogar, otras pertenecen a la internalización de códigos de convivencia carentes de respeto; pero también debemos recordar que en el vínculo con el docente está también pesando la personalidad de éste, sus propios motivos inconscientes y su capacidad para relacionarse con los demás.
Por eso todo comienza con el afecto. Muchos psicólogos como Ch.Bühller, Wernicke, Max Marchand señalan que el afecto del hogar es el determinante del sentimiento de seguridad. Y es la seguridad una de las necesidades básicas que deben ser satisfechas para la salud mental de los individuos.
Como dice Olga Berreta de Ihlenfeld:
“El afecto ha de aportar alegría al alma del educando, diciéndole aún sin palabras: ‘tú eres un ser valioso; yo, tu maestro te necesito para vivir feliz. No te pido que te portes bien, quiero que entiendas qué conductas te ayudan y cuáles te perjudican; deseo que desarrolles tu capacidad de darte, tu capacidad de amar’. Este afecto da seguridad y apoyo, actúa como un sedante aliviando las tensiones y preocupaciones del niño y mostrando persistentemente que la vida es buena y es hermoso vivirla”.
La educación en valores apunta a mejorar la convivencia entre los seres humanos, una convivencia signada por el respeto, la tolerancia, la solidaridad y todos los valores que ayudan a esta.
¿Por qué debemos ser tolerantes o solidarios?
Simplemente porque nos gusta que los demás sean tolerantes y respetuosos con nosotros.
Y –aún sin saberlo- el niño aprenderá aquella vieja fórmula kantiana que dice “obra de tal manera que tu máxima sirva como principio de legislación universal”, lo cual no significa ni más ni menos que preguntarse “¿qué pasaría si todos hicieran lo mismo que yo?” Si yo miento deberé esperar que me mientan, si yo robo deberé esperar que hagan lo mismo conmigo; por lo tanto, porque no queremos que abusen de nosotros, porque no queremos que nos maltraten, deberemos darle a los demás el trato que queremos recibir.
Sin duda que el niño será lo que le haya tocado vivir: si fue respetado aprenderá a respetar, si ha sentido la solidaridad ajena será solidario, y así y sólo así podremos educar en valores: comenzando por nosotros mismos. De nada servirá que enseñemos a no mentir si el niño nos oye mentir para salvarnos de una situación difícil; y cuando lo vemos burlarse o abusar de los más chicos, deberemos pensar que no hace sino repetir lo mismo que hacemos con él cuando lo mandamos que haga el mandado que nosotros no queremos hacer, o cuando lo obligamos a recitar o bailar lo que a nosotros nos daría mucha vergüenza hacer.
Quizá el primer paso sea descentrar la noción de respeto tradicional vertical y ascendente según la cual el niño debe respetar a sus mayores y estos a sus jefes y superiores jerárquicos. Este respeto deberá ser reemplazado por otro que se verifica en una dimensión horizontal, y que se extiende a todos, porque todos nos lo merecemos en tanto seres humanos.
Pero para eso será necesario que el niño perciba que el docente realmente respeta tanto al Director de la Escuela como a la persona que la mantiene limpia, que cada niño sienta que él es respetado tanto como lo es su padre…
Sólo así estaremos empezando a educar en valores, ofreciendo a los niños una perspectiva diferente o una opción alternativa al abuso que muchas veces sufre en carne propia solo por ser “chico”.
Por otra parte, Vygotskii ha dicho que la educación se verifica en la zona de desarrollo próximo, y que mediante la ley de la “doble formación” durante muchos años el niño disfruta de una conciencia que le es impropia, pues es compartida con el mundo adulto. Esa conciencia compartida está integrada, entre otras cosas por los preceptos morales que integran el código ético del mundo adulto en el que el niño está inserto.. Esas normas serán internalizadas paulatinamente, hasta formar parte de la “zona de desarrollo real”. Recién entonces, su conciencia moral se habrá consolidado.
Según Piaget, el egocentrismo es una característica del pensamiento infantil. Este egocentrismo se define como la incapacidad de percibir puntos de vista diferentes al propio. Así como el niño no puede imaginar cómo se vería el espacio inmediato que lo rodea, visto desde otra perspectiva, por un observador que mirara desde otro lugar, de la misma forma, le resulta imposible percibir el vínculo con los otros, desde la perspectiva del otro. Esta incapacidad para ponerse “en el lugar de los demás” es lo que dificulta en el pequeño la generosidad, la renuncia, el altruismo. Vemos entonces, cómo los valores éticos dependen también de la madurez emocional y afectiva de los seres humanos. El niño no es capaz sino hasta los seis siete años de librarse paulatinamente de este egocentrismo que dificulta una percepción correcta de la realidad.
Lamentablemente, el mundo está poblado de adultos que parecen no haber madurado emocionalmente lo suficiente como para ser solidarios, generosos, altruistas.
La tenencia de mascotas es una excelente oportunidad para educar en valores. Cuando el niño se acostumbra a respetar la vida en sentido genérico, dándole al animalito la alimentación adecuada, el trato adecuado y el espacio adecuado, seguramente aprenderá a respetar la vida humana, la ancianidad o la discapacidad.
Y es también una excelente oportunidad para que aprenda a hacerse responsable, a limpiar lo que el animal ensucia, a alimentarlo regularmente, etc.
Algo que debemos considerar es que el afecto dado al niño y el respeto por él no significa en modo alguno no poner límites. Todo lo contrario. El niño necesita límites porque no los tiene: su autocontrol es débil y falla muchas veces, su noción de lo que debe hacer no siempre es más fuerte que lo que desea hacer. Pero los límites –que son un acto de amor y protección- jamás deberán ser vistos como una elección antojadiza del adulto; ni tampoco como un acto de crueldad. Quien pone límites que prohíben cosas por el bien del niño, lo hace de buen modo y con firmeza, dando razones y argumentos. Cuando el adulto está convencido, no deberá dudar ni flaquear, ni dejarse convencer por berrinches, llantos o pedidos insistentes. Pero en un grupo escolar, además, los límites deberán ser aclarados, negociados y explicitados previamente: todos los niños sabrán a qué atenerse; nada puede quedar librado a la discrecionalidad del maestro ni mucho menos a su estado de ánimo. El miedo no es respeto; el abuso de autoridad genera mucha rebeldía y rabia contenida, y en modo alguno es bueno.
Otro aspecto a tener en cuenta, es que el sentido del humor favorece enormemente los vínculos humanos: la risa compartida acerca. El maestro que disfruta junto a sus alumnos de situaciones cómicas está muy cerca –afectivamente- de ellos. Pero la risa deberá ser realmente compartida; cuando hacemos un chiste y alguien no se ríe es porque le resultó desagradable y, porque se siente quizá agredido y la risa ajena es interpretada como una burla. Por eso habrá que tener especial cuidado en que nadie se sienta de ese modo.
Finalmente, debemos tener en cuanta que la educación en valores no es actividad que arroje sus frutos al instante: es una tarea que lleva mucho tiempo y que muchas veces se estrella contra una realidad extraescolar adversa.
Sin embargo, deberemos pensar que un año vivido en una clima de buena convivencia, en un grupo donde pudo ver y vivir otro vínculo con los demás no habrá sido en vano; aquel docente que le enseñó a respetar con el ejemplo, aquel docente que inspiraba confianza quedará como un referente, como una opción diferente en su memoria la cual podrá recuperar y a la cual podrá recurrir en algún momento de su vida.
Bibliografía:
“Qué son los valores” Rissieri Frondizi.
“Introducción al psicoanálisis para educadores” Anna Freud
“Disciplina autónoma” Olga Berreta e Ihlenfeld.
[1] Berreta de Ihlenfeld, Olga. “Disciplina autónoma” (Ediciones Rosgal. Mdeo. 1991.)
[2] Freud, Anna. “Introducción al Psicoanálisis para Educadores”.(Edit.Paidós. Bs.As. 1971.)Agregar propuestas de actividades para realizar en el aula (cuentos, debate, asamblea, dramatizaciones,etc.)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
16 comentarios:
Área: Ciencias Sociales
Campo de conocimiento: Educación Moral y Cívica
Actividad: Debate
Intencionalidad: Crea una instancia de reflexión en los alumnos mediante situaciones que fomenten el respeto, solidaridad, amistad, compañerismo y cooperación.
Recursos: Pizarra, situaciones ficticias.
Posible recorrido didáctico
Inicio :
-Dialogo con los alumnos para establecer las pautas de comportamiento para trabajar en el aula.
-Explicación de la consigna de trabajo.
Desarrollo:
-División de la clase en grupos(los alumnos se dividirán de acuerdo al color que les toque al azar).
-Entrega del material de trabajo (situaciones ficticias que los alumnos deberán analizar y buscar una solución).
-Realización de la propuesta por parte de los niños: supervisación por parte de la alumna docente.
-Puesta en común: se realizará un debate entre los grupos dónde intercambiarán las diferentes situaciones y reflexiones
Cierre:
- Realización de un esquema en la pizarra sobre los valores que se desprendan de las distintas reflexiones que realicen los grupos
Anexos:Un alumno que concurre a 5º año de escuela ha estado siempre muy triste, ya que desde que comenzaron las clases sus compañeros se burlan de él porque le cuesta mucho resolver los problemas de matemática que proponer la maestra.
¿Cómo se podría solucionar esto? ¿Están de acuerdo con lo que le hacen los compañeros a este niño?
Un grupo de 6º año de una escuela está organizando un viaje para realizar a fin de año. Hay dos niños de la clase que no quieren colaborar, pero sí quieren realizar el viaje.
¿Te parece correcto que ocurra esto?
Marcos es un niño que concurre a 4º año de escuela, y suele decir todo el tiempo: “no puedo conseguir amigos, solo me quieren si necesitan algo de mí”.
¿Qué piensan de esta situación?
Micaela es una niña que está cursando 6º año de escuela. Ella es muy tímida y sus compañeras de clase la molestan todo el tiempo burlándose de ella y además no quieren hacer trabajos con ella.
¿Cómo calificarías la acción de las compañeras de Micaela?
Hace poco tiempo ingresó un niño nuevo a la clase de 5º año de una escuela. Los alumnos de esa clase no quieren integrarlo al grupo.
¿Es correcta esta actitud?
Segunada Actividad.
Área: Ciencias Sociales - Lengua
Campo de conocimiento: Educación Moral-Lectura
Actividad: “La solidaridad como valor”
Intencionalidad: Guiar al niño al reconocimiento de la solidaridad como valor fomentando también los valores de cooperación y respeto, mediante una fábula.
Recursos: Fábula “La ardillita Acuerila”, pizarra.
POSIBLE RECORRIDO DIDÁCTICO
Inicio:
- Establecimiento de las pautas de comportamiento para lograr un clima adecuado de trabajo.
- Explicación de la consigna de trabajo.
Desarrollo:
-División de la clase en grupos (cada equipo nombrará un delegado de grupo).
-Entrega del material de trabajo (un trozo de la fábula a cada equipo).
-Lectura del trozo de la fábula.
-Armado de la misma en forma colectiva: cada delegado de grupo recorre los mismos de forma tal que organicen el texto de forma correcta.
Cierre:
-Lectura de la misma a viva voz con el fin de rescatar el valor de la solidaridad.
ANEXO
La ardillita Acuerila
En lo alto de una montaña, en un pueblecito llamado Mondón, vivía la ardillita Acuerila , con sus amigos el precioso unicornio Unio y el jabalí Hartus.
Acuerila tenía la costumbre de pasear por los caminitos del pueblo ayudando a todos los animales que lo necesitasen... Y su amigo Unio le decía constantemente:
U: Acuerila, no deberías ayudar siempre a todo el mundo. La gente no es así de buena y servicial. Nunca te lo agradecerán...
A: No te preocupes, Unio. Me gusta ayudar a la gente... Además no necesito una recompensa por hacer algo que creo que está bien.
Y Hartus también aconsejaba a su amiga:
H: Unio tiene razón. La gente es una aprovechada y lo único que están buscando es su propio beneficio. Ellos no lo harían por ti.
Pero a pesar de las advertencias insistentes de sus amigos, Acuerila cada día se mostraba más y más solidaria con sus vecinos.
Una fría tarde de invierno, paseando por los campos de castaño, escuchó una voz que venía del fondo de un pozo. Parecía algún animalito en apuros... Acuerila se asustó y acudió rápidamente en su ayuda.
Se asomó con cuidado al borde de aquel enorme agujero y vio como en el fondo estaba el señor Lupus llorando de miedo.
A: ¿Qué ha sucedido, señor?
L: ¡¡¡Ay, ay, ay!!! ¡¡¡Qué va a ser de mí!!! Estaba paseando por el bosque cuando de repente me caí a este pozo. Llevo aquí todo el día y muero de hambre y frío. Acuerila, tengo miedo. ¿Podrías ayudarme?
A: Por supuesto, señor Lupus. Intentaré lanzarle una rama y ayudarle a subir.
Pasadas varias horas y muchos intentos, resultaba imposible que Lupus pudiese salir de la trampa. Ambos estaban cansados y sin apenas una gota de energía.
Lupus, ante tal desesperación, empezó a darle vueltas y vueltas a una misma idea... Si le pedía a Acuerila que bajase al pozo, él podría subirse a sus hombros y salir sin dificultad.
Por más que intentaba borrar este pensamiento, la situación cada vez estaba más complicada y en poco tiempo llegaría la oscuridad.
Así que Lupus decidió poner su plan en marcha.
L: Acuerila, ¿por qué no saltas al pozo y me ayudas desde aquí abajo?
A: Vale, Lupus, saltaré.
Sin pensarlo ni dos segundos, de un brinco estaba tan atrapada como Lupus.
L: Déjame subir sobre tus hombros... saldré yo primero y después te ayudaré a ti.
Así fue, Acuerila aguantó todo lo que pudo con Lupus, hasta que pudo salir del agujero...
Pero su asombró fue cuando pudo ver como Lupus comenzó a correr más veloz que un rayo hacia el pueblo, dejando a Acuerila sola y sin ayuda.
A: ¡Lupus, Lupus! ¡No te vayas! ¡No me dejes aquí solita! Me atraparán los cazadores...
Pero a Lupus le daba igual.... su egoísmo no le permitía ver la situación desfavorable en la que dejaba a su amiga.
Acuerila tenía la esperanza de que Unio y Hartus escuchasen sus gritos de auxilio y le prestasen su ayuda.
A: ¡Unio, Hartus! ¡Socorro! ¡Ayudarme, por favor!
Cuando la ardillita estaba a punto de caer rendida de tanto esfuerzo porque su voz fuese escuchada, pudo ver como sus dos amiguitos se acercaban al agujero a todo correr.
U: Pero... ¿Qué haces ahí? ¿Qué ha sucedido?
H: ¿Te encuentras bien, Acuerila?
A: Tranquilos amiguitos, he tenido que ayudar a Lupus a salir del agujero y ahora necesito vuestra ayuda para poder salir de aquí.
U: ¿Y Lupus? ¿Dónde está? ¿No te ha ayudado?
H: Espero que no sea lo que me estoy imaginando... ¿No te decíamos? , ¿Qué sacas con ayudar a los demás?
Acuerila bajó la cabeza... se encogió de hombros y con dos lagrimitas en los ojos por la decepción de su amigo Lupus, les contestó:
A: He ganado mucho... Si no fuese por Lupus, ahora ustedes dos no tendrían esta gran oportunidad de hacer una buena acción ayudándome a mí.
Gabriela Gallo
ANDRÉS NORIA Y LAURA SALOMONE
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR VALORES EN LAS AULAS
Actividad referida a la responsabilidad
Objetivo: Reconocer que el éxito de la clase depende de que cada uno asuma su responsabilidad. “Qué queremos hacer y que debemos hacer”
Desarrollo: a) Los niños se colocarán en círculo y el profesor les explicará situaciones de disciplina que incluyan sus responsabilidades.
b) Algunos alumnos las representarán y los que hagan de público, formularán las reglas que deben mantenerse en clase.
c) Después de la escenificación de cada situación, el maestro intentará explicar lo que debería hacerse.
d) Luego los actores escenificarán la situación correcta.
Actividad referida a la sinceridad
Objetivo: Descubrir que mentir no es una buena solución.
Desarrollo: a) Se agrupan los alumnos en 6 grupos de 6 o 5 niños cada uno.
b) Se nombra un secretario que anotará las respuestas.
c) Durante unos minutos los 6 grupos harán una lista de situaciones en las que normalmente se miente.
Pasados los minutos, los secretarios, en voz alta, se ponen de acuerdo para recoger las respuestas no repetidas.
e) Se vuelven a reunir los grupos y sobre la lista única que tienen todos, escribirán a continuación los motivos de tales mentiras.
f) Luego se ven las coincidencias y se trata de llegar a la conclusión de que los motivos no son demasiado nobles.
Actividad referida a la empatía
Objetivo: Ponerse en el lugar del otro.
Desarrollo: a) Se leerá a los alumnos el cuento conocido “Los tres cerditos”
b) Se formarán grupos y se les pedirá que intenten redactar el mismo cuento desde el punto de vista del “lobo”.
c) Se leerán las redacciones de los niños, tratando de llegar a la conclusión de que normalmente en los cuentos solo tenemos la visión del bueno, y que podríamos intentar trabajar desde los dos puntos de vista.
Actividad referida a la comunicación efectiva en un grupo
Objetivo: Visualizar mediante la presentación de una situación, como puede ser la comunicación para que sea efectiva.
Desarrollo: a) Se presenta una situación de comunicación en un grupo donde se proponen ideas. Mostrando como se puede comunicar uno de los integrantes al expresarlas.
b) En un papelógrafo se muestran tres formas básicas de responder: (pasiva, asertiva y agresiva.
c) Se les pedirá a los alumnos que elijan la forma que les parece más adecuada para responder.
Secuencia en Valores
Área: Ciencias Sociales.
Contenidos: Igualdad, Convivencia, Responsabilidad, Diálogo, Respeto, Amistad, Autoestima, Diversidad Cultural, Roles de la mujer y del hombre.
Objetivos Generales:
1. Integrar a través de experiencias de convivencia social armónica, sentimientos de respeto, colaboración, espíritu solidario y hasta de responsabilidad, participación, atención, constancia y capacidad de esfuerzo.
2. Despertar en el niño la conciencia de su propio yo, a partir del conocimiento de su propio cuerpo, creando y desarrollando hábitos y lazos afectivos que lo vinculen a sus compañeros, al maestro, al aula, al local escolar y a la comunidad, convirtiendo la tarea escolar en una experiencia deseable y estimulante.
3. Manifestar actitudes de amor, respeto, tolerancia, solidaridad, ayuda, dentro del grupo familiar y escolar al que pertenece.
4. Fomentar actitudes de convivencia, participación y solidaridad, basados en la responsabilidad personal, la libertad y el respeto por sí mismo y los demás.
5. Contribuir a la formación moral y social del niño, estableciendo vínculos afectivos y estimulando el enriquecimiento de valores en los grupos en los que se desenvuelve: familia, escuela, comunidad.
Desarrollo:
Actividad Nº 1:
*Igualdad
Actividad Nº 2:
*Convivencia
Actividad Nº 3:
*Responsabilidad.
Actividad Nº 4:
*Diálogo.
Actividad Nº 5:
*Respeto (de su cuerpo y hacia los demás)
Actividad Nº 6:
*Amistad.
Actividad Nº 7:
*Autoestima.
Actividad Nº 8:
*Diversidad Cultural.
Actividad Nº 9:
*Aporte de los inmigrantes a la cultura uruguaya.
Actividad Nº 10:
*Rol de la mujer.
Actividad Nº 11:
*Rol del hombre.
Desarrollo de una Actividad
Área: Ciencias Sociales.
Campo Disciplinar: Educación Moral y Cívica.
Contenido: Valores- Igualdad.
Objetivo Específico: Propiciar una instancia de comprensión, en donde, a partir de ello el niño construya y consolide el concepto de Igualdad.
Desarrollo:
Presentación del texto “Igualdad” de María Elena Walsh a los alumnos.
Lectura del mencionado texto por parte de un niño.
Comentario y análisis de dicho texto .
Reconocimiento e importancia del valor de la igualdad para la vida del ser humano en contra partida con la discriminación.
Consigna individual: Escribe en una hojita dos cualidades de cada uno de tus compañeros.
Recursos:
*Pizarra.
*Texto.
*Hojas.
Anexos:
Texto presentado a los alumnos:
Yo no soy mejor que Pablo,
Yo no valgo más que Juan,
Si van a ponerme precio
Que sea el de Humanidad
M.E.Walsh.
Rossana Leguizamo y Eliana Rodríguez 4to año B
ACTIVIDAD 1
Área: Ciencias Sociales.
Disciplina: Educación Moral y Cívica.
Actividad: “Receta para un mundo mejor”
Intencionalidad: Guiar al alumno a la identificación de actitudes que fomenten los valores de: respeto, solidaridad, cooperación y amistad.
Recursos: Olla de cocina, carteles con valores, papelógrafo, “receta para un mundo mejor”, hojas.
POSIBLE RECORRIDO DIDÁCTICO
Inicio:
-Establecimiento de las pautas de comportamiento para lograr un clima adecuado de trabajo en el aula.
-Diálogo con los alumnos sobre lo ya trabajado sobre el tema.
-División de la clase en grupos (cada equipo elegirá un delegado).
Desarrollo:
-Presentación del material de trabajo (olla de cocina que contiene en su interior trozos de cartulina con valores escritos).
-Indagación en los alumnos sobre la posible tarea a realizar.
-Explicación de la consigna.
-Realización de la tarea: cada delegado de grupo pasará y sacará de adentro de la olla uno de los valores, y luego junto con sus compañeros de equipo deberán escribir en una hoja tres actitudes que fomenten dicho valor.
-Supervisación de la tarea por parte de la alumna docente.
-Puesta en común: debate y confrontación de ideas entre los grupos; paralelamente se irán pegando las actitudes que escribieron los niños en la pizarra.
Cierre:
-Presentación de la “receta para un mundo mejor”.
-Comentario de la misma.
ACTIVIDAD 2
Área: Ciencias Sociales.
Campo de conocimiento: Educación Moral y Cívica.
Actividad: Juego: “El inspector de tránsito”
Intencionalidad: Guiar al niño al reconocimiento del respeto como valor a sí mismos, a los demás y a las normas.
Recursos: Silbato, patio.
POSIBLE RECORRIDO DIDÁCTICO
INICIO:
-Establecimiento de las normas del juego y comportamiento para que la actividad sea realizada como es debido.
-Salida de los niños al patio escolar.
DESARROLLO:
-REALIZACIÓN DEL JUEGO: Un alumno se coloca en el centro, mientras los demás alumnos se distribuyen libremente por el patio. Los autos (niños) circulan en todas direcciones hasta que sienten el silbido del inspector (niño que se encuentra en el centro). Al silbar el mismo, los autor deben parar, de lo contrario pierden y abandonan el juego.
CIERRE:
- Se tratará de que el alumno reconozca y valore el respeto a las normas del juego y a sus compañeros.
ACTIVIDAD 3
Área: Ciencias Sociales.
Campo de conocimiento: Educación Moral.
Actividad: Juego: “La corriente”
Intencionalidad: Fomentar actitudes de respeto y cooperación mediante un juego.
Recursos: Patio escolar, pizarra.
Posible recorrido didáctico
Inicio:
-Explicación de la tarea a realizar (juego).
Desarrollo:
-Salida del salón de clase.
-Se volverá nuevamente a explicar cómo es el juego y cómo se hará.
-Comienzo del juego: Los alumnos formarán una ronda y se tomarán de las manos. La alumna docente comienza el juego.
Deberán “pasarse la corriente” uno al otro mediante un leve y poco notorio apretón de mano. Un alumno se encontrará en el centro de la ronda y será el encargado de reconocer por dónde va la corriente y decirlo en voz alta.
El alumno que sea descubierto pasará al centro de la ronda y se repetirá el procedimiento.
Cierre:
-Diálogo con los alumnos sobre el juego y los valores que trae implícitos.
ACTIVIDAD 4
Área: Ciencias Sociales.
Campo de conocimiento: Educación Moral.
Actividad: “Micrófono abierto”.
Intencionalidad: -Fomentar en el niño el respeto de turnos y la capacidad de escucha mediante una instancia de recreación.
Recursos: Zanahoria, música.
POSIBLE RECORRIDO DIDÁCTICO
Inicio:
-Establecimiento de las pautas de comportamiento para lograr un clima adecuado de trabajo en clase.
-Explicación de la consigna de trabajo.
Desarrollo:
-Salida del salón de clases.
-Entrada a otro salón del local escolar (salón multiuso).
-Disposición de los niños en el suelo formando una ronda.
-Nueva instancia de explicación de la consigna de trabajo.
-Realización de la actividad: la zanahoria oficiará como micrófono, los alumnos se irán pasando la misma hasta que la música deja de sonar. El alumno que tenga el “micrófono” en ese momento deberá decir lo que desee (contar un chiste, hablar de su película favorita, etc.).
Así sucesivamente hasta que todos los alumnos hayan participado.
Cierre:
-Valoración de la actividad por parte de los alumnos.
Verónica Fleitas
Rosana Monteblanco
Nataly Peraza
Andrea Marinoni
4 año A
SECUENCIA DE ACTIVIDADES.
CLASE:4º AÑO
Área: Ciencias Sociales
Campo de conocimiento: Educación Moral y Cívica
OBJETIVO GENERAL: Impulsar una educación comprometida con la consecución de las condiciones de igualdad y justicia social que erradiquen situaciones de discriminación, a la vez que favorezcan la igualdad de oportunidades, tanto a nivel local como mundial.
Intencionalidad: Reflexionar sobre el significado del día 8 de marzo y la lucha realizada por las mujeres en la conquista de la igualdad.
Contenido: igualdad.
POSIBLE RECORRIDO DIDÁCTICO:
INICIO:
Lectura a viva voz del cuento: “ Arturo y Clementina”.
DESARROLLO:
Analizar los diferentes papeles que la sociedad adjudica a las hombres y a las mujeres.
Comprender la importancia que tiene la igualdad real y la igualdad legal para la vida de las mujeres y los hombres
CIERRE:
Síntesis de lo trabajado mediante una lluvia de ideas en un papelógrafo de lo trabajado.
ACTIVIDAD Nº 2.
Área: Ciencias Sociales coordinada con
Campo de conocimiento: Educación Moral y Cívica
Contenido : el valor de la paz y su antivalor.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Mediante la expresión corporal, encontrar diferentes gestos que manifiesten la paz o la agresividad. Realizar pequeñas representaciones mímicas que muestren lo que nos dicen los gestos. Una pelea, quitar algo sin pedirlo, una discusión, gestos de desaprobación, etc.
Luego, presentar acciones que manifiesten lo contrario: la suavidad en el trato, la amabilidad, el respeto, la calma, la tolerancia, el cariño, etc.
Hay que tener presente que durante la actividad se hablará del valor de la paz y lo relacionará con lo que acontece en el aula.
ACTIVIDAD Nº 3
Nombre de la actividad: ¿ quién habla?
Se introduce un micrófono en el aula para escuchar al que habla. Se le dará el micrófono al niño o niña que haya levantado su mano y pedido la palabra, se sugiere un texto o poesía para ser leído de manera que quien habla no tenga que improvisar. Es una estrategia que permite aprender las normas del diálogo (turnos de palabra, escuchar antes de hablar,...)
ACTIVIDAD Nº 4
CONTENIDO: el valor del respeto.
OBJETIVO GENERAL: Fomentar la convivencia democrática y respetuosa con la diversidad y el medio ambiente.
Nombre de la actividad:Lista de cualidades o valores
Intencionalidad: lograr que el niño reflexione sobre la importancia del respet para vivir en democracia.
En un papelógrafo con la ayuda de los niños y las niñas hará una lista de cualidades positivas, que a la vez describan comportamientos que ellos y ellas conoce bien. Por ejemplo: "Un niño o niña que comparte su merienda y es generoso/a", "Un niño o niña que solicita la palabra, levantando la mano con respeto".
Al día siguiente se propone a niños y niñas que exploren sus propias cualidades. Sentados/as en círculo se les pedirá que escriban sus nombres en la parte superior de una hoja que se le entrega a cada alumno/a. Posteriormente, se hacen circular las hojas de papel de tal manera que todos y todas escriban la cualidad que ven en la persona cuyo nombre aparece en la hoja.
Luego se devolverán las hojas a cada alumno y se pedirá que compartan cada uno de los valores que les han asignado. Cada alumno/a participara comentando lo que piensa sobre las cualidades que sus compañeros/as le han dado.
ACTIVIDAD Nº 4
CONTENIDO: el valor de la cooperación.
Intencionalidad: lograr que los alumnos reflexionen mediante una actividad lúdica sobre la importancia de la cooperación .
Nombre de la actividad: La comida de los robots
Inicio:
Establecer un contrato pedagógico.
Se comunica que se realizará un juego: “ la comida de los robots”.
El objetivo de este juego es facilitar que los niños y niñas se den cuenta de que la cooperación no sólo facilita las cosas sino que también conlleva alegría.
Se dará la consigna de que "Hoy, todos y todas en la clase son robots".
DESARROLLO:
Una particularidad de los y las robots es que no pueden doblar los codos y viene la hora de la merienda. ¿Cómo van a hacer para comer? Tienen que pensarlo y encontrar soluciones.
Primero los niños y niñas experimentarán los movimientos del robot. Se tratará de incentivarles a pensar la solución más viable para comer la merienda.
Pasado un rato, mostrarles cómo manteniendo los brazos rectos, pueden dar de comer a otra persona mientras los demás les pueden alimentar a ellos/as
CIERRE:
Síntesis de lo trabajado y cada alumno en su cuaderno escribe las ventajas de cooperar.
Karen Gil-Magela Dodera 4º A
ÁREA: Lengua materna coordinada con ciencias sociales.
INTENCIONALIDAD: Resignificar un tipo de texto narrativo: cuento. Y propiciar una instancia de reflexión acerca de un valor que se hace presente, la convivencia.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: El cuento y un valor: la convivencia..
RECORRIDO
- Lectura del cuento a viva voz por parte de la alumna docente.
- Reconocimiento de tipología textual
- Indagación de ideas previas con respecto a la estructura del texto narrativo(momentos).
- Reconocimiento de personajes, lugar y tiempo en que transcurren los hechos.
- Análisis del contenido.
- Reconocimiento del valor de la convivencia.
- Lluvia de ideas sobre lo que se necesita para lograr una buena convivencia.
- Registro en el cuaderno.
-
ANEXO
SOPA DE CALABAZA
En medio del bosque hay una vieja cabaña blanca y un jardín con calabazas.
Huele a rica sopa, y por la noche, con un poco de suerte, se puede ver a través de la ventana a un Gato tocando la gaita, una Ardilla con un banjo y un Patito cantando.
Todas las noches preparan sopa de calabaza. La mejor sopa del mundo.
. Hecha por el Gato que corta en trozos la calabaza.
Hecha por la Ardilla que revuelve la sopa.
Hecha por el Pato que pone en la sopa la cantidad precisa de sal.
Los tres juntos sorben la sopa y tocan su canción, y luego se meten en la cama, debajo del acolchado cosido por el Gato, bordado por la Ardilla y rellenado con suaves plumas por el Pato.
Reina la paz en la vieja cabaña blanca. Todos tienen su tarea. Todos son felices. Oeso parece...
Pero una mañana el Pato se despertó muy temprano.
Entró de puntillas en la cocina y sonrió al ver la cuchara de la Ardilla.
- Sería fantástico – murmuró-, si yo pudiera ser el jefe de cocina.
Acercó un taburete, saltó encima de él y se estiró hasta que con el pico alcanzó la punta de la cuchara.
¡ Pumba! Se cayó. El Pato volvió a levantarse, alzó la cuchara y dijo:
- Hoy me toca a mi remover la sopa
- ¡Revolver mi trabajo!- chilló la Ardilla-. La cuchara me pertenece. ¡Devuélvemela!
- Eres demasiado pequeño- soltó el Gato-. Seguiremos cocinando como siempre.
Pero el Pato se agarró la cuchara, hasta que la Ardilla tiró con todas sus fuerzas y ...¡epa!. La cuchara saltó por los aires y golpeó al Gato en la cabeza. Se armó un lío, una horrible pelea, una trifulca, un barullo, un jaleo en la vieja cabaña blanca.
- Yo no me quedo aquí- dijo el Pato llorando-. Nunca me dejan ayudarlos. Y cargó la carretilla, se puso el sombrero y se marchó.
- Claro- gruñía el Gato-, volverás cuando hayamos acabado de preparar el desayuno ¿no?.
La Ardilla agitó la cuchara en el aire. Pero el Pato no volvió. No volvió para el desayuno, ni siquiera para el almuerzo.
- Yo lo encontraré- dijo el Gato burlándose- . Estará escondido fuera.
- Apuesto a que se ha metido entre las calabazas.
Pero el Pato no estaba allí. No lo encontraron por ninguna parte. Esperaron y esperaron toda la tarde.
El Gato vigilaba la puerta, la Ardilla iba de un lado para otro.
-Este Pato se arrepentirá cuando vuelva a casa refunfuñaron.
Pero el Pato no volvió . Ni siquiera para comer la sopa.
La sopa no estaba buena. Tenía demasiada sal. De todos modos no tenían hambre.
Lloraban a lágrima viva. Sus lágrimas caían en el plato y la sopa estaba cada vez más salada.
-Teníamos que haberle dejado revolver la sopa- gimió la Ardilla.
- Solo pretendía ayudarnos- sollozó el Gato-. Vamos a buscarlo.
El Gato y la Ardilla, muertos de miedo, se adentraron en aquel bosque tan oscuro.
Temían por el Pato, solo entre los árboles, los zorros, los lobos, las brujas y los osos.
Pero no lograron encontrarlo.
Caminaron y caminaron sin descanso. Y llegaron al borde de un precipicio muy alto.
- Si cayo desde acá lo voy a recatar- gritó la Ardilla. Se deslizó por una larga cuerda. Al llegar al fondo, buscó por todas partes. Pero no pudo encontrar al Pato.
Entonces el Gato musitó tristemente:-Puede ser que el Pato haya encontrado mejores amigos.
- Puede ser – se lamentó la Ardilla-. Amigos que lo dejen ayudar.
Cuanto más pensaban en ello, mientras volvían a casa, más seguros estaban de que aquello era lo que había ocurrido.
Pero cuando estaban al llegar vieron luz en la vieja cabaña blanca.
- ¡El Pato! – exclamaron, y entraron en casa corriendo.
El Pato estaba contentísimo de verlos. Además tenía mucha hambre, y aunque era tarde, decidieron hacer juntos... sopa de calabaza.
Mientras el Pato revolvía la sopa, el Gato y la Ardilla no abrieron la boca . Tampoco cuando la revolvió con tanta fuerza que salpicó por todas partes. Ni siquiera protestaron cuando la olla se quemó.
Después el Pato enseñó a la Ardilla como medir la sal. Y la sopa seguía siendo la mejor del mundo.
Volvía a reinar la paz en la vieja cabaña blanca.
Hasta que el Pato dijo...
- Me parece que ahora voy a tocar la gaita.
Helen Cooper
Actividad
Área: Ciencias Sociales.
Campo de conocimiento: Educación Moral.
Actividad: Juego: “La corriente”
Intencionalidad: Fomentar actitudes de respeto y cooperación mediante un juego.
Antecedentes: “Receta para un mundo mejor”
Proyecciones: Asamblea de clase.
Recursos: Patio escolar, pizarra.
Posible recorrido didáctico
Inicio:
-Explicación de la tarea a realizar (juego).
Desarrollo:
-Salida del salón de clase.
-Se volverá nuevamente a explicar cómo es el juego y cómo se hará.
-Comienzo del juego: Los alumnos formarán una ronda y se tomarán de las manos. La alumna docente comienza el juego.
Deberán “pasarse la corriente” uno al otro mediante un leve y poco notorio apretón de mano. Un alumno se encontrará en el centro de la ronda y será el encargado de reconocer por dónde va la corriente y decirlo en voz alta.
El alumno que sea descubierto pasará al centro de la ronda y se repetirá el procedimiento.
Cierre:
-Diálogo con los alumnos sobre el juego y los valores que trae implícitos.
Alumna: Carla Rodríguez
Clase: 4º año A
Aclaración: Para cada actividad fue asignada una posible clase según el grado de dificultad que se podría presentar. Ello no quiere decir que las actividades puedan ser adaptadas a otros niveles.
ACTIVIDAD Nº 1
Valor: SINCERIDAD
Actividad: “El niño de cristal”
Tipo de actividad: Lectura comentada de un cuento.
El cuento realiza diversas funciones: psicológicas, lúdicas, lógicas y lingüísticas. Las psicológicas son básicas para incidir en la asimilación de los valores, ya que tienen implicación directa en la conciencia del alumno.
Clase: 5º año.
Objetivo: Valorar que ser sincero es difícil, pero tiene como resultado el beneficio de todos.
Posible recorrido didáctico
Inicio
-Se comenzará la actividad, partiendo de la lectura del cuento “El niño de cristal”.
Desarrollo
-Una vez explicado el cuento, se establecerá un espacio de preguntas y respuestas libres para que cada alumno diga sinceramente el mensaje que ha captado o el interrogante que le ha despertado.
-Las respuestas las darán los propios compañeros. El docente hará de moderador del grupo.
-Cuando todos hayan manifestado su opinión, se dividirá la clase en cuatro subgrupos de trabajo.
-Los niños deberán confeccionar una lista de situaciones en las que es más fácil callar que ser sincero. Y en otra lista, escribirán personajes de ayer y de hoy que se han destacado por su sinceridad.
Cierre
-Se hará la puesta en común de las cuatro listas presentadas por los compañeros. Se consensuará entre todos, una lista unificada que será expuesta en cartelera.
Texto:
EL NIÑO DE CRISTAL
(Adaptación de Gianni Rodari)
Una vez, en una lejana ciudad nació un niño transparente. Se podía ver a través de su cuerpo como a través del aire o del agua. Era de carne y hueso pero semejaba vidrio; aunque si caía no se rompía ni quebraba, alguna que otra vez le salía un chichón pero era transparente: se le veía latir el corazón y deslizar sus pensamientos como si fuesen pececitos de colores dentro de una pecera.
Una vez, sin querer dijo una mentira y de inmediato toda la gente pudo ver un globo de fuego a través de su frente. Volvió a decir la verdad y el globo desapareció. De esta manera no volvió a mentir el resto de su vida.
El niño se llamaba Jaime y la gente le llamaba el niño de cristal y le querían por su sinceridad y lealtad; junto a él todos eran amables.
Jaime creció, se hizo un hombre y cualquiera podía leer sus pensamientos y adivinar las respuestas cuando le hacían preguntas.
Un día, en aquel país, llegó a gobernar un feroz dictador. Comenzó un período de injusticias, abusos y miseria para el pueblo. Si alguien se atrevía a protestar, desaparecía sin dejar rastro. Si alguien se sublevaba, era fusilado de inmediato. La gente callaba y sufría. Jaime no podía callar, porque sin abrir la boca sus pensamientos hablaban en voz alta y cualquiera podía leer en su frente el dolor por la miseria y la condena por las injusticias del tirano.
El dictador le hizo encarcelar en el antro más oscuro. Y ocurrió que las paredes de la celda donde estaba Jaime de golpe, se hicieron transparentes y también las murallas de la prisión. La gente que pasaba por la calle podía continuar leyendo en la frente y el corazón de Jaime. De noche, la celda era un foco que expelía una gran luz y el tirano en su palacio no podía dormir aunque cerrara todas las ventanas.
Encadenado y privado de libertad, Jaime era más poderoso que el tirano, porque la verdad es más fuerte que cualquier cosa, más clara que la luz del día, más temible que el huracán.
ACTIVIDAD Nº 2
Valor: RESPETO
Actividad: “Un mundo para cada uno”
Tipo de actividad: Lectura comentada.
Clase: 5º año
Objetivos: -Descubrir el valor de la convivencia y el respeto dentro de la diversidad y el pluralismo.
-Fomentar la aceptación y el respeto hacia todas las personas independientemente de su raza, cultura o etnia.
Posible recorrido didáctico
Inicio
-Se dispondrá a los alumnos sentados en ronda.
-El docente leerá el cuento” Un mundo para todos”.
Desarrollo
-Se comentará el cuento y se expondrán de forma oral las distintas opiniones del grupo.
-La clase será dividida en cuatro grupos.
-Se entregará un cuestionario junto con el texto con el fin de corroborar algún dato o información que no haya sido completamente clara mediante la audición del cuento.
Cierre
-Cada grupo expondrá sus respuestas y realizará la presentación de su mundo ideal.
Anexo:
Cuestionario:
1-¿Consideran que las personas son diferentes entre ellas? ¿En qué?
2-¿Se resolverían los problemas y las diferencias individuales si fuera real la propuesta de un mundo para cada uno? ¿Por qué?
3- Dado el caso de que tuvieran que ir a vivir solos a otro país o región ¿qué desearían recibir de esa gente? ¿Le ofrecerían ustedes a gente de otras razas o regiones que vinieran a vivir aquí, lo mismo que ustedes desearían?
4-¿En qué se diferencian los partidarios de un mundo para cada uno con los partidarios de un mundo para todos?
5-¿Están de acuerdo con la declaración aprobada por la O.N.U. que propusieron los niños de la escuela?
6-Enumeren conductas racistas y conductas antirracistas que se manifiesten en el cuento.
7-Imaginen como sería un mundo ideal. Pueden valerse de dibujos, carteles y otros elementos para convencer al resto de la clase de lo fenomenal de su mundo.
Texto
UN MUNDO PARA CADA UNO
La gran cúpula de la sala de reuniones de la O.N.U. estaba llena a rebosar. Todos estaban nerviosos, aquel 10 de Enero del 2073 era clave para la humanidad, El provecto “Un mundo para cada uno” estaba listo, faltaba solamente el beneplácito de la Asamblea para su realización.
La entrada del secretario general acalló las conversaciones de los delegados y se hizo el silencio, Era un hombre pequeño y enjuto, un chino de 97 años, Chin-Ping-Peh, que con pequeños pasos subió rápidamente al estrado y se dispuso a iniciar su importante discurso.
- “Señoras y señores, representantes de los gobiernos de la Tierra.
-comenzó- hoy, hace exactamente tres años que esta Asamblea decidió lanzar el provecto “Un mundo para cada uno ‘‘; todo está listo y solamente falta que nosotros, miembros de la Asamblea, que se nos presupone seres muy inteligentes y llenos de buenas intenciones -aquí el chino mostró su risita de ardilla, enseñando su dentadura como si no estuviese seguro de la afirmación anterior- decidamos la mejor manera de llevar a cabo el provecto. “
El secretario hizo una pausa y siguió:
-“El provecto es de capital importancia. El viejo Homo Sapiens tiene la oportunidad de resolver dos graves y endémicos problemas: la superpoblación y la convivencia. El primero es relativamente reciente, pero ningún gobierno ha hallado la manera de evitar el crecimiento de la población después de haber habilitado islas artificiales para vivir en todos los océanos, transformar los desiertos en oasis e imitar la manera de vivir de las cigüeñas y de los topos; los terrícolas continuamos viviendo apretados como sardinas en lata.”
La sala se llenó de murmullos impacientes; esto, todos lo sabían y lo constataban a diario.
-“El segundo problema -continuó Chin-Ping-Peh- el de la convivencia es más viejo que las cosquillas. Desde que el primer antropoide halló a un semejante en su mismo árbol se inició el eterno desacuerdo y la endémica desavenencia, con posibles peleas y muestras de agresividad y lo peor es que después de tantos miles de años, la cosa no ha mejorado que digamos- y moviendo sus ojillos y ladeando la cabeza Chin-Ping-Peh, siguió -No nos engañemos, hoy ni los blancos quieren vivir con los amarillos, ni éstos con los negros, ni los negros con los blancos, eso sin tener en cuenta ni la manera de pensar ni las costumbres ... ¡se ha llegado al extremo de que el que habla con corrección no soporta tener a un tartamudo cerca!”
En aquel instante un hombre alto, grueso de roja nariz interrumpió el discurso.
-“¡Basta de charlatanería! Estoy de acuerdo con usted en el primer problema, de ahí el proyecto “Un mundo para cada uno” pero... en cuanto al segundo parece ser que se nos niega el derecho a elegir nuestros convecinos. Al fin y al cabo esto es la consecuencia lógica de una manera de vivir basada en la libertad...”
No pudo acabar la frase. De la parte alta de la gradería surgió una voz:
-“¡Que se calle ese pazguato de nariz deprimente!”
Al momento se organizó un alboroto de mil demonios Chin-Ping-Peh, tardó un cuarto de hora en poder continuar su parlamento.
-“Este hecho me da la razón -dijo el chino enfadado como una mona. -Si nosotros que sontos cuatro gatos y además los que tenemos que resolver el problema, no nos entendemos, díganme ¡cómo lo harán los demás!”
Tranquilizado prosiguió:
-“La comisión encargada de la exploración del espacio exterior descubrió la manera casi mágica de viajar a las estrellas. Después de largos esfuerzos nuestros astronautas han descubierto docenas y docenas de mundos habitables, de todas clases y medidas. -Esto que era una maravillosa solución, dio pie a una serie de bribonadas. Todos saben como algunos nos propusimos a separar la humanidad por el color de la piel, pero la propuesta fue aceptada, y a ésta siguieron otras peores…”
Un hombre alto y rubio de raza blanca dio un salto y dijo:
-“Todos conocemos el pensamiento anticuado del Sr. Chin-Ping-Peh. Cualquier ser inteligente sabe que las diferencias entre los humanos no se limitan a la piel. Es evidente que los hombres se agrupan por sus peculiaridades...”
Chin-Ping-Peh, sonrió amargamente y dijo:
-“Señoras y señores, recuerden cómo este concepto de derecho de peculiaridades nos ha llevado a no resolver el problema, sino a agravarlo. Con la manía de agruparse por sus peculiaridades surgieron grupos tan pintorescos como aquel de 72 personas que coincidían tan sólo en tener los pies planos y gustarles jugar al dominó y... “
Un hombre pelirrojo interrumpió:
-“Pero también saben que esas bribonadas fueron cortadas por la sabia propuesta de que no se otorgaría un planeta a ningún grupo inferior a diez, millones de personas, y problema resuelto. “
-“¡Ah! Usted no recuerda que hubo protestas y la cifra se redujo a un millón, sabiendo que no teníamos planetas en abundancia -interrumpió Chin-Ping-Peh-. Las malas lenguas dicen, que tú eres precisamente el presidente de una organización de tan sólo un millón.”
El hombre pelirrojo se sentó, colorado como un tomate, entre las risitas de los asistentes.
-“Bien, vayamos al grano -dijo satisfecho el secretario-. Tenemos 7.524 grupos humanos que piden un mundo propio y solamente disponemos de 464 planetas habitables. Tal y como se decidió tienen preferencia los grupos más numerosos, y el que reúna más personas puede optar por el planeta Tierra; el problema a resolver es que pasarán años hasta que cada grupo tenga su planeta.”
La sala se llenó de un murmullo creciente hasta que una mujer asiática dijo:
-“Es lastimoso para los grupos pequeños y, si no hay otra solución, que se proceda a dar los planetas a los grupos numerosos y acabemos de una vez.”
-“Perdón señora, pero el derecho a presentar grupos finaliza a las 7 de la tarde, cuando se cierre la sesión.”
Surgieron de nuevo los murmullos, que se vieron interrumpidos por la entrada de una comisión de tres niñas y dos niños (una india peruana, otra norteuropea, una japonesa, un niño árabe y otro negro) que con paso firme avanzaron hacia el estrado y, muy educados, esperaron a que los representantes de la O.N.U. callaran…, cosa que fue algo difícil. Finalmente la niña peruana leyó su mensaje:
-“Señoras y señores representantes de los gobiernos de la Tierra. Nosotros cinco vivimos en una sociedad minera al pie de los Andes. En nuestra escuela hay compañeros de todas las razas, lenguas, colores y tamaños. Aunque les parezca imposible, no sólo nos entendemos sino que nos queremos como hermanos. Hace algún tiempo nos enteramos que tendríamos que separarnos para ir a vivir al planeta correspondiente a nuestras diferencias. Nos hemos reunido infinidad de veces y no hemos hallado ninguna diferencia que no sea lógica, ni que nos obligue a separarnos o despreciarnos. Decidimos exponerlo a los mayores, pero según nos dijeron, somos demasiado pequeños para entender que no es posible querer a los demás por ser distintos. Entonces decidimos hacer nuestro grupo de niños, un planeta para niños de todas las diferencias. Con ayuda de nuestros maestros escribimos cartas a los escolares de otros países. Recibimos muchas respuestas entusiastas y nos prometimos poner unas condiciones que todos debían aceptar y muchísimos las aceptaron y…”
Chin-Ping-Peh preguntó a la niña:
-“¿Podríamos saber esas condiciones?”
La niña hizo una señal al chico árabe que avanzó unos pasos y habló de un tirón:
-“Después de mucho pensar y de reunirnos queríamos encontrar una condición que sentíamos muy dentro de nosotros pero no sabíamos cómo expresarla. Revolviendo por la biblioteca de la escuela encontramos un libro muy viejo que hablaba de la declaración que la O.N.U. había aprobado hacía un siglo. De ella sacamos nuestras condiciones.”
Entonces la niña norteuropea sacó un papel y leyó:
-“Prometo que en el planeta que nos será destinado, aceptaré como igual a cualquier persona sin mirar su raza, el color de su piel, el sexo, la lengua, el país, la religión, ni su manera de pensar, así como si sufriere algún defecto físico. En resumen, aceptaré como igual a cualquier persona, por el solo hecho de ser persona, porque creo que todos tienen derecho al respeto de los demás.” Cuando la chica acabó su lectura, la sala se llenó de silencio que Chin-Ping-Peh aprovechó para preguntar:
-“¿Tienen muchas adhesiones preciosa?”
Entonces el niño negro avanzó y con aplomo dijo:
-“Somos setecientos cuarenta y tres millones, ochocientos cuarenta mil, sesenta y seis ¡señor!
La sala se llenó de un “¡Oh!” tan fuerte que hizo vibrar la cúpula. El secretario chino se levanto y con las manos gesticuló para calmar a la asamblea. Dijo:
-“Bien, amigos, queda claro cuál será el grupo que poseerá la Tierra -miró el reloj. Aún quedan unos minutos -y sacando un papel de su bolsillo se lo entregó al chico negro diciendo: -“Aceptan, chicos mi humilde propuesta... yo también prometo aceptar sus condiciones.”
Cuando los medios de comunicación lanzaron a los cuatro vientos quiénes “heredarían la Tierra” y cuáles eran los principios básicos, se produjo un fuerte impacto en millones de personas.
La lección de los escolares no cayó en el vacío. Muchos grupos se deshicieron y pasaron a engrosar el grupo de los alumnos. La O.N.U. se vio obligada a conceder un tiempo ele prórroga para cambiar de grupo.
Por toda la Tierra se divulgó la vieja “Declaración de los Derechos Humanos”. Finalmente, el problema de la convivencia entraba en vías de solución. Pero… el problema de espacio no quedaba resuelto.
Mientras se buscaban soluciones, el piloto de la nave XE 404404, contemplaba sin interés aquel sol hacia el cual se dirigía; estaba cansado de recorrer sistemas solares sin hallar lo que buscaba. Pasaba uno tras otro planetas gigantes sin atmósfera, sin posibilidad de habitarlos.
De pronto entre sus narices, apareció un planeta mil veces más grande que la Tierra, rodeado de nubes rosas.
Con un nudo en la garganta el piloto se adentró en aquella atmósfera rosada. En un instante sus ojos maravillados contemplaron un verdadero paraíso de extensas llanuras verdes, lagos de un azul intenso, altas montañas, bosques espesos…
Aquel planeta -Tierra II- sería la solución al gran problema de la humanidad. Y el planeta Tierra I sería un planeta de vacaciones.
Aquel fue el final del proyecto, aprobado por la Asamblea de la O.N.U el 10 de Enero del año 2074, llamado “Un mundo para todos”.
ACTIVIDAD Nº 3
Valor: RESPETO
Actividad: “Acciones ecológicas”
Técnica aplicada: Juego
El juego nos puede servir para fomentar el apoyo mutuo y la cooperación, para promover una actividad que suscite responsabilidades y fomente la confianza en uno mismo, la autoestima y el respeto a los demás.
Clase: 5º año.
Objetivo: -Fomentar el respeto por nuestro entorno más próximo
-Promover acciones ecológicas desde la infancia para obtener mayores logros a largo plazo.
Posible recorrido didáctico
Inicio
-Se confeccionará entre toda la clase, una lista de actitudes positivas para mejorar nuestro entorno.
-La misma se construirá con los aportes espontáneos de los alumnos, pero además se sumarán ideas mediante el diálogo y la reflexión de acciones que hacemos a diario y no son correctas.
Desarrollo
-Una vez realizada la lista, durante un tiempo determinado de antemano, (por ejemplo: una semana) cada uno tiene que realizar el mayor número de conductas ecológicas posible.
-Dichas acciones se registrarán en un cuadro individual para cada alumno, que contendrá los siguientes datos: días de la semana, acciones ecológicas, el número de ellas que realizó por día y el total al finalizar la semana.
Cuando haya pasado el tiempo establecido se pondrá en común la experiencia de cada uno.
-Se comentarán las dificultades que se hayan encontrado y por el contrario las facilidades que hayan existido.
Cierre
Finalmente, se elegirá al más ecológico de la clase. Para ello se tomará en cuenta el número de acciones ecológicas y la cualidad de éstas.
ACTIVIDAD Nº 4
Valor: JUSTICIA
Actividad: “Juicio”
Técnica de grupo: Sesión de tribunal.
Técnica utilizada en el mundo de la justicia. Consiste en reproducir un juicio con todas las posibilidades que éste ofrece y así resolver un tema de actualidad entro del grupo de clase.
Clase: 6º año
Objetivo: -Cultivar el sentido equitativo.
-Concienciar sobre el hecho de la consecuencia de nuestros actos.
Posible recorrido didáctico
Inicio
-El docente comenzará pidiendo a los alumnos que escriban un hecho de injusticia que haya pasado recientemente y lo anoten en su cuaderno.
Desarrollo
-Reunidos en equipos cada alumno leerá el hecho que escribió. Elegirán uno por grupo.
-Cada grupo indicará el hecho injusto escogido y se escribirá resumido en el pizarrón.
- Si alguien quiere más información la puede pedir.
- Entre todos, se vota el hecho de más interés general para presentarlo en un juicio.
-Se escoge un día para llevar a cabo el juicio y se anuncia.
-Se nombra un fiscal que redactará una acusación y un abogado que escribirá la defensa después que el fiscal le haya pasado copia de su acusación.
-También se podrán buscar testigos.
-Se nombrarán tres jueces uno de ellos será el presidente del tribunal a quien el fiscal y el abogado pasarán copia de sus informes respectivos para su estudio por los tres jueces.
-Se nombrará un jurado de diez alumnos, (el jurado será elegido por toda la clase).
-Los jueces, el fiscal y el abogado, serán elegidos por el docente entre los alumnos con más facilidad de expresión.
-Cuando llega el día se realiza el juicio.
-Se preparará una mesa y silla para los jueces. A cada lado el abogado el fiscal. Cerca y a un lado
el jurado y los testigos al fondo con los otros asistentes.
Desarrollo de la sesión:
- El presidente presentará el hecho a debate y concederá la palabra al fiscal.
- El fiscal leerá la acusación y escuchará a los testigos.
-Los testigos responderán a las preguntas de los jueces del fiscal y del abogado.
- El abogado leerá la defensa. Se escuchará a los testigos de la misma.
- El jurado se retirará a deliberar.
- El público se deberá reunir en pequeños grupos y también deliberará.
- Los jueces deliberarán y el presidente dictará la sentencia.
Cierre
Se aplicará un castigo apropiado según si el culpable es un alumno u otra persona de la escuela.
Una vez finalizada la simulación se dialogará sobre la experiencia, cómo se sintieron en el rol de juez, abogado, etc. Y qué opinión les merece el valor de la justicia luego de haberlo vivenciado de una manera casi real.
Actividad Nº1
Área: lengua-Ciencias Sociales.
Campo de conocimiento: Lectura-Educación Moral y Cívica.
Intencionalidad: Incentivar al alumno a la lectura y análisis de la fábula “La mochila” y a la comprensión del significado de la moraleja.
POSIBLE RECORRIDO DIDÀCTICO
INICIO: Anticipación del contenido del texto a través del título. (Estrategias lectoras).
Ingreso a Internet, GOOGLE, donde podemos encontrar el texto.
DESARROLLO: Lectura silenciosa por parte de los alumnos.
Comentario de la fábula, de manera frontal de todo el grupo.
Caracterización del texto.
Entrega de una hoja en blanco para que los alumnos escriban lo que les deja la moraleja, y que es lo que ellos hubieran hecho en el lugar del Dios.
CIERRE: Exposición oral de los trabajos realizados por los alumnos.
Confrontación de las diferentes opiniones.
Actividad Nº2
Área: Ciencias Sociales- Expresión Corporal
Intencionalidad: Incentivar al alumno a expresarse corporalmente mediante una dramatización, incentivando a su vez determinados valores.
POSIBLE RECORRIDO DIDÀCTICO
INICIO: Lectura, nuevamente del texto “La mochila”.
Identificación de los personajes participantes en el texto.
DESARROLLO: Asignación de roles y personajes a los niños.
Lectura expresiva del texto por parte de los personajes seleccionados.
Ensayo de la dramatización.
Creación por parte de los alumnos de los trajes adecuados para la ocasión.
CIERRE: Dramatización de la fábula para diferentes clases de la escuela.
Lectura por parte de los alumnos de algunas de las reflexiones de la moralea escritas clases anteriores.
Anexo
LA MOCHILA
JEAN DE LA FONTAINE
Cuentan que Júpiter, antiguo dios de los romanos, convocó un día a todos los animales de la tierra.
Cuando se presentaron les preguntó, uno por uno, si creían tener algún defecto. De ser así, él prometía mejorarlos hasta dejarlos satisfechos.
-¿Qué dices tú, la mona? -preguntó.
-¿Me habla a mí? -saltó la mona-. ¿Yo, defectos? Me miré en el espejo y me vi espléndida. En cambio el oso, ¿se fijó? ¡No tiene cintura!
-Que hable el oso -pidió Júpiter.
-Aquí estoy -dijo el oso- con este cuerpo perfecto que me dio la naturaleza. ¡Suerte no ser una mole como el elefante!
-Que se presente el elefante...
-Francamente, señor -dijo aquél-, no tengo de qué quejarme, aunque no todos puedan decir lo mismo. Ahí lo tiene al avestruz, con esas orejitas ridículas...
-Que pase el avestruz.
-Por mí no se moleste -dijo el ave-. ¡Soy tan proporcionado! En cambio la jirafa, con ese cuello...
Júpiter hizo pasar a la jirafa quien, a su vez, dijo que los dioses habían sido generosos con ella.
-Gracias a mi altura veo los paisajes de la tierra y el cielo, no como la tortuga que sólo ve los cascotes.
La tortuga, por su parte, dijo tener un físico excepcional.
-Mi caparazón es un refugio ideal. Cuando pienso en la víbora, que tiene que vivir a la intemperie...
-Que pase la víbora -dijo Júpiter algo fatigado.
Llegó arrastrándose y habló con lengua viperina:
-Por suerte soy lisita, no como el sapo que está lleno de verrugas.
-¡Basta! -exclamó Júpiter-. Sólo falta que un animal ciego como el topo critique los ojos del águila.
-Precisamente -empezó el topo-, quería decir dos palabras: el águila tiene buena vista pero, ¿no es horrible su cogote pelado?
-¡Esto es el colmo! -dijo Júpiter, dando por terminada la reunión-. Todos se creen perfectos y piensan que los que deben cambiar son los otros.
Suele ocurrir.
Sólo tenemos ojos para los defectos ajenos y llevamos los propios bien ocultos, en una mochila, a la espalda.
NELLY ANA DALTO - VICTORIA ALEXANDRE. 4ºB
Verónica Cabrera 4 año A
ACTIVIDAD N 1
Área: Ciencias Sociales coordinada con Expresión Artística
Campo de conocimiento: Educación Moral y Cívica
Contenido: valores: amistad
Intencionalidad: Fomentar una espacio de reflexión a partir de el cual el alumno reconozca y construya el concepto de amistad.
Desarrollo de la Actividad
*Entrega de texto a cada uno de los alumnos.
*Análisis y reflexión de la temática: reconocimiento del valor de la amistad.
*Paralelismo del texto”Cuando un amigo se va” con las vivencias propias de experiencias con amigos, a modo valorar la presencia de los amigos en nuestra vida.
*Presentación de la canción: expresión musical y corporal
ANEXO
CUANDO UN AMIGO SE VA
Cuando un amigo se va,
queda un espacio vacío
que no lo puede llenar
la llegada de otro amigo
Cuando un amigo se va,
queda un tizón encendido
que no lo puede apagar
ni con las aguas de un río.
Cuando un amigo se va,
una estrella se ha perdido
la que ilumina el lugar
donde hay un niño dormido.
Cuando un amigo se va,
se derriten los caminos
Y se empieza a avinagrar
el duende dulce del vino.
Cuando un amigo se va,
galopeando su destino,
empieza el alma a vibrar
por que se llena de frío.
Cuando un amigo se va,
queda un terreno baldío
que quiere el tiempo llenar
con las piedras del hastío.
Cuando un amigo se va,
se queda el árbol, caído
que ya no vuelve a brotar
porque el viento lo ha vencido.
ACTIVIDAD N 2
Área: Ciencias Sociales
Campo de Conocimiento: Educación Moral Y Cívica.
Contenido: Valores (democracia, participación, justicia y tolerancia).
Intencionalidad: Propiciar una instancia de comprensión a partir de la cual el alumno reconozca la importancia e incidencia de los valores constitucionales en la sociedad.
Clase: 6 año
*Presentación de la canción: “Adagio a mi país”
*Análisis de la temática: situación socio-política-económica del Uruguay pre y post la dictadura militar.
*Reconocimiento de la importancia y del respeto por los valores constitucionales: democracia, participación, justicia y tolerancia.
*Simulación de un debate sobre el alcance de la libertad y la incidencia de éstos valores en la sociedad actual con participación del gran grupo.
ANEXO
ADAGIO A MI PAÍS
En mi país, la tristeza,
la pobreza y el rencor.
Dice mi padre que ya llegará
desde el fondo del tiempo otro tiempo
Y me dice que el sol brillará
Sobre un pueblo que él sueña
labrando su verde solar.
En mi país, qué tristeza,
la pobreza y el rencor.
Tu no perdiste la guerra,
madre tierra, yo lo sé.
dice mi padre que un solo traidor
puede con mil valientes,
él siente que el pueblo, en su inmenso dolor,
hoy se niega a beber en la fuente clara
del honor.
Tú no pediste la guerra,
madre tierra, ya lo sé.
En mi país somos duros:
el futuro lo dirá.
Canta mi pueblo una canción de paz,
detrás de cada puerta
está alerta mi pueblo;
Y ya nadie podrá
silenciar su canción
Y mañana también cantará.
En mi país somos duros:
el futuro lo dirá.
En mi país, que tibieza,
cuando empieza a amanecer.
Dice mi pueblo que puede leer.
En su mano de obrero el destino
Y que no hay adivino ni rey
que le puedan marcar el camino
que va a recorrer.
En mi país, qué tibieza,
cuando empieza a amanecer.
En mi país somos miles y miles
de lágrimas y de fusiles,
puño y un canto vibrante,
una llama encendida, un gigante
que grita: ¡adelante!
En mi país brillará,
yo lo sé
el sol del pueblo, arderá
nuevamente, alumbrando mi tierra.
ACTIVIDAD N 3
Area: Ciencias Sociales
Campo de Conocimiento: Educación Moral Y Cívica
Contenido: valores (respeto, compañerismo y solidaridad).
Intencionalidad: Propiciar el desarrollo de actitudes de respeto, solidaridad y compañerismo mediante una actividad lúdica.
Desarrollo de la Actividad
*Presentación de la actividad: diferentes juegos grupales
*Lectura y análisis de las reglas de juego.
*Instancia de reflexión acerca de la importancia de respetar las reglas de juego. Así como tener presente el compañerismo y la solidaridad para la ejecución del juego.
ACTIVIDAD N 4
Área: Ciencias Sociales
Campo de Conocimiento: Educación Moral Y Cívica
Contenido: valores:(trabajo, esfuerzo y responsabilidad).
Intencionalidad: Despertar en el niño el reconocimiento de ciertos valores mediante la lectura de una fábula.
Desarrollo de la Actividad
*Lectura a viva voz de la fábula: “La Liebre y la Tortuga”
*Análisis de la temática.
*Argumentación acerca del final: ¿Por qué ganó la carrera la tortuga?
*Reflexión acerca de la importancia del valor del trabajo, del esfuerzo y la responsabilidad para lograr las metas que nos proponemos en nuestra vida.
*Dramatización por parte de los alumnos de diferentes situaciones de vida donde se denote la incidencia de éstos valores.
ANEXO
La Liebre y la Tortuga
Una liebre se encontró con una tortuga que subía lentamente por la falda de una montaña. Al verla, se aproximó a toda velocidad hacia ella y paró en seco frente a ella.
¡Vaya manera de caminar! ¡Si ni siquiera parece que te movieras!
Se burlo la liebre con aire de suficiencia.
Yo de ti no me reiría contestó la tortuga, con tranquilidad.
Si quiere apostamos una carrera hasta ese estanque de patos añadió desafiante.
Estás completamente loca exclamó la liebre, estallando en frenéticas carcajadas. Nunca podrías ganarme.
Empezada la carrera la liebre arrancó como una exhalación y en pocos segundos se perdió de vista. La tortuga, sin dejarse impresionar, avanzó con un paso natural.
Luego de avanzar un buen tramo y en cuanto divisó la meta en lo alto de la montaña, la liebre dio la carrera por ganada.
Tan segura estaba de ser la ganadora que dijo: “un poco de sueño no me caería mal” y se echo a dormir.
La tortuga entre tanto, mantuvo firme y constante su paso.
Cuando la liebre despertó y se dispuso a correr hasta la meta, ya la tortuga había llegado y se declaraba ganadora.
VALERIA REYES Y ANDREINA SOBA
SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN VALORES:
OBJETIVOS:
Contribuir a la formación moral y social del niño, estableciendo vínculos afectivos y estimulando el enriquecimiento de valores en los grupos en los que se desenvuelve: familia, escuela, comunidad.
Estimular y enriquecer todos los valores para lograr en el niño de hoy el desarrollo de una cultura para la paz que perdure, se acreciente y fortalezca el hombre del mañana.
CONTENIDOS:
Valores:
Familia
Construcción de la paz social
ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA:
-Actividad de exploración.
-Texto instructivo: receta "Bollitos de ternura", para una familia mejor.
-Texto narrativo: "mi familia": valorar los diferentes roles.
-Frase: "Iguales pero diferentes". Reflexionamos sobre la igualdad.
-Canción: "Los derechos" de Rúben Rada.
Completar las letras que faltan: "Todos tenemos derecho a nuestros derechos".
-Texto: "Los fueguitos" de Eduardo Galeano. Reflexión acreca de qué fuego somos.
-Derecho a la vivienda, a través del poema: "Mi casa"El valor de la solidaridad a partir de un poema.
-Justicia y verdad, a través del cuento: "El pastor mentiroso".
-Valor de la responsabilidad. Cuadro: ¿Cuándo eres responsable?
-El valor de la paz: poema "Paloma de la paz". Manualidad: paloma de porcelana fría.
DESARROLLO DE ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES:
1-
Área: Ciencias Sociales- Lengua
Campo de Conocimiento: Educación Moral y Cívica
Objetivo Específico: Guiar al niño a valorar la familia, a través de un texto instructivo.
Contenido: Familia y valores
DESARROLLO:
-División de la clase en tres grupos.
-Al primer grupo se le entregarán los ingredientes de la receta.
-Al segundo grupo se le dará el relleno, y al último la preparación de la receta.
-Cada grupo lee la parte que le corresponde.
-Diálogo sobre qué trata la receta, analizando el contenido de la misma.
-Reflexión sobre los ingredientes humanos que aparecen.
-Análisis de los valores con los que se prepara.
-Problematización a través de la pregunta: ¿A qué valor se refieren "las dos yemas del corazón"?
RECETA:
INGREDIENTES:
1 varón, 2 nenas, 1 mamá, 1 papá
2 tazas de cariño, 2 yemas de corazón, 1 medida de comprensión, 2 cucharaditas de alegría
PARA RELLENAR:
1 y 1/2 taza de besitos, 1 y 1/2 de mimos
PREPARACIÓN:
Se tamizan juntos la mamá, un varón, 2 nenas, el papá y el cariño.
Se agergan las dos yemas de corazón, la medida de comprensión y las dos cucharaditas de alegría.
Una vez hecha la masa, se arman los bollitos y se rellenan con besitos y mimos.
Los bolitos deben conservarse en freezer toda la vida.
Se tratará de reflexionar a qué modelo de familia corresponde, y se ejemplificará tratando de abordar todos los modelos de familias diferentes que existen.
2-
Área: Ciencias Sociales
Campo de Conocimiento: Educación Moral y Cívica
Objetivo Específico: Lograr que el niño cumpla pequeñas con responsabilidades que lo preparen para asumir otras mayores.
Contenido: El valor de la responsabilidad.
DESARROLLO:
-Indagación de ideas previas que poseen los alumnos sobre qué es ser responsable.
-Diálogo: se consideran responsables y en qué oportunidad.
-Reflexión de los propios alumnos sobre el compañero más responsable y por qué lo es.
-Entrega de un cuadro que deberán completar con mucha resposabilidad y sinceridad.
-Llegamos juntos a la definición de responsabilidad.
CUADRO:
¿CUÁNDO ERES RESPONSABLE?
ACCIONES.
Aviso en casa en dónde estoy y a la hora en que voy a llegar.
Atiendo las indicaciones del semáforo para cruzar la calle.
Tengo ordenada mi habitación y mis útiles.
Cumplo con las tareas de la escuela .
Dejo mis juguetes y ropa en los lugares donde corresponden.
Devuelvo lo que me prestaron sin que nadie me lo recuerde y agradaezco el favor.
Me baño todo los días y me cepillo los dientes después de cada comida
Deben completar: ¿las cumplo?
¿en qué puedo mejorar?
Lectura de textos con moraleja y reflexiones.
Trabajar online con otras escuelas y alumnos de otros grados.
Promover interacción entre pares a través de actividades recreativas.
Ayudar al niño a sentir que tiene un lugar en el mundo y que sus acciones valen tanto como la de los demás a través de demostraciones concretas.
Dramatizar situaciones cotidianas y analizarlas.
Debatir noticias de la actualidad.
Buscar ejemplos de vida (Dionisio Diaz)y trabajar con ellos.
Texto 1-
Dionisio Díaz (Treinta y Tres, Uruguay, 1920 - 1929).
Protagonista de una de las historias más populares e increíbles de la narrativa y la tradición oral uruguaya.
Nació el 9 de mayo de 1920 en el pequeño poblado de Arroyo de Oro (hoy Mendizábal) en el departamento de Treinta y Tres, situado al este del Uruguay.
Vivía con su madre, su abuelo y su pequeña hermana a la que él adoraba; en una pequeña granja en la que trabajaban y con cuyos productos sobrevivían.
En la medianoche del día de noveno cumpleaños de Dionisio, el 9 de mayo de 1929, aconteció la tragedia.
Su abuelo, sumido en un ataque de locura, presumiblemente por efectos del consumo excesivo de alcohol, tomó un facón y apuñaló a su madre.
Cuando Dionisio se enteró, ésta, ya estaba muerta.
Fue entonces por su hermanita, la cual dormía plácidamente en su cuna. Cuando la tomó, su abuelo le dio una puñalada tan grande que literalmente le atravesó el abdomen.
Se ocultó de su abuelo, cubrió su gravísima herida con sábanas, esperó por horas una ocasión propicia y caminó 9 kilómetros hasta el entonces Poblado del Oro, donde dejó a su hermanita en un destacamento policial.
Lo vio el médico local que ordenó su internación inmediata en el hospital departamental de Treinta y Tres; pero recién al otro día un coche particular que pasaba por el lugar, se ofreció a llevarlo.
Al llegar al hospital, Dionisio fallece.
Su tragedia es evocada como un verdadero ejemplo de estoicismo y lucha ante la adversidad (todo es verdad).La leyenda popular lo reconoce como el "Héroe del Arroyo de Oro". Hay versiones variantes como la de que dice que su madre estaba de novia con un señor de una familia enemiga y que su abuelo fue incorporando odio e ira y una noche con alguna copa de más fue el autor de esta tragedia.
Texto 2-
En uno de los ranchos, vivía el abuelo JUAN DIAZ, una persona introvertida y el tío Eduardo Fasciolo, hijastro de Juan Díaz. En el otro rancho vivía María con sus dos hijos, Dionisio de nueve años y Marina que tenía alrededor de un año. María era hija de don Juan y esa noche tenía 27 años de edad.
Este rancherío quedaba a unos 5 Kms. o más de Pueblo de El Oro. Pero la tranquilidad de la vida del campo fue alterada para siempre por la tragedia.
La noche del 8 de mayo de 1929 estalló la ira de Juan Díaz apuñalando a su hija María.-
Cuando el viejo atacó a María cuchillo en mano, el niño dio un salto y se interpuso para desviar la puñalada.... “A mamita, no. “Tata!
María también gritó - “Al gurí no” – Aunque fue en vano. Dionisio ya estaba herido en un brazo. La lucha continuó.
En el entrevero madre e hijo pelean por salvar mutuamente sus vidas. María cae exhausta y Dionisio es herido nuevamente en la ingle y el vientre.-
En aquella oscuridad entra Eduardo, el tío; no podía comprender qué sucedía, pero al encontrarse frente al viejo empuñando el cuchillo; trató de contenerlo, trabándose en la lucha, saliendo al patio bajo un parral, donde se confundían las sombras de los hombres. El tío fue herido profundamente.
Dionisio, también herido, corrió hacia la cuna dónde dormía su hermanita cargándola entre sus brazos. Se refugió con ella en la pieza del tío Eduardo. Cerró la puerta inferior y dejó la parte superior entreabierta debido a los intensos dolores que sentía.
El niño permaneció en silencio hasta que escuchó, la voz de su tío que le pedía que abriera la puerta, estaba muy mal herido le dijo al sobrino, hizo como un testamento verbal diciendo que el dinero era para el chico y que le dejaba el apero y el cuchillo... y murió. Los dos niños quedaron solos hasta la madrugada del día 9 de mayo.-
Dionisio se vendó al herida del abdomen con un trozo de sábana, reunió un poco de las ropillas de su hermana y abandonó los ranchos encaminándose hacia la Comisaría de El Oro 2ª Sección del Departamento de Treinta y Tres. Más de 5 Kms. lo separaban del local policial.
En el trayecto había que cruzar cañadas, pajonales y montes. Con fiebre y muy débil llegó a la Comisaría. Ante los sorprendidos policías dijo claramente: “Abuelito está loco, anoche mató a mi madre y a mi tío. Yo pude salvar a mi hermana y la traigo para que ustedes me la cuiden bien, porque estoy muy cansado y necesito tomar agua y dormir.-“
Los policías llamaron en seguida a un médico a Vergara que era del pueblo más cercano. Éste diagnosticó peritonitis y de inmediato fue llevado a la ciudad de Treinta y Tres.
Todo fue en vano, porque el pequeño falleció en el viaje diciendo “Cuiden a mi hermanita, no dejen que la vea el Abuelo”.-
Luego de repartido los textos diferentes a distintos niños y de una lectura por parte de ellos se hace una reconstrucción del hecho con ambas.
Se realiza una recopilación de valores que hacen al niño.
Intentamos posicionarnos en situaciones similares y pensamos cuántos haríamos lo mismo.
Grupo de trabajo: Magela Trezza-Alejandra Deluca-Catalina Pérez.
Fomentando la colaboración a través del cuento”Dolor de muelas”…
Clase: Jardinera.
Área:
3-Comunicación.
Contenido:
Expresión-lenguaje. Texto literario: género narrativo (cuento).
Lengua oral en contextos cotidianos: diálogos, debates y relatos.
Competencias:
Capacidad de expresarse integralmente, anticipar informaciones y significados de portadores de texto (cuento “Dolor de muelas”de la autora Liliana Cinetto), e interesarse en mensajes escritos y leídos.
Uso del lenguaje oral para comprender y ser comprendido, valerse por sí mismo en sus actividades habituales, expresarse y comunicar sus ideas, sus dudas y sentimientos.
Posibilidad de integrarse a grupos y actuar cooperativamente con solidaridad, tolerancia y respeto.
Objetivo general:
Uso de la lengua en la comunicación considerando ésta en forma integral, en contextos cotidianos.
Propiciar momentos de escucha atenta y la reflexión acerca del contenido del cuento, respecto de sus actitudes y comportamiento con los otros.
Intencionalidades:
Propiciar en el niño la reflexión acerca de uno de los valores imprescindibles para la convivencia: la colaboración.
Fomentar en el niño momentos de escucha atenta y el gusto por la producción de textos orales coherentes manifestando la interpretación que hace de un texto escrito.
Fomentar la reflexión acerca de las relaciones humanas que se desarrollan en un clima de respeto, tolerancia y colaboración, utilizando como recurso el cuento.
Antecedentes:
Trabajo con éste tipo de textos los cuales permiten al niño autoevaluarse en su comportamiento habitual y le permite reflexionar acerca de sus acciones y actitudes respecto de los demás.
Proyecciones:
Continuar el trabajo con textos narrativos que favorezcan la reflexión y aprendizaje de los valores imprescindibles para la convivencia.
Recorrido didáctico:
DINÁMICA DE TRABAJO: Invitación de los alumnos a sentarse en la alfombra.
Inicio:
Crear un ambiente adecuado para comenzar a trabajar, aclarando reglas (levantar la mano, escuchar atentamente, respetar turnos).
Presentación del material a trabajar.
Desarrollo:
Se creará expectativa a través de la presentación de láminas gigantes correspondientes al cuento.
Utilizando como recurso dichas láminas se comenzará a construir el cuento, a partir de los aportes que los niños realicen.
Se apelará a la imaginación de los alumnos y la comprensión que logran establecer de las ilustraciones.
Una vez culminada la etapa de construcción del cuento a cargo de los niños, se realizarán los aportes necesarios por parte de la alumna- docente para que la historia no pierda su verdadero significado y el mensaje que la autora deja a través de la misma.
Una vez reconstruido el cuento se realizarán preguntas que promuevan la reflexión acerca de su mensaje o intencionalidad: la colaboración.
Cierre:
Finalmente se propone a los niños ponerle un título, luego será develado el mismo una vez culminada la etapa de las propuestas realizadas por ellos.
Se establecerá un diálogo con los niños cuyo objetivo será que expliciten su punto de vista acerca de la situación planteada en el cuento y de este modo evaluar cuales son las actitudes particulares ante una misma situación en su vida cotidiana, respecto de las relaciones que el niño establece con entorno y las personas que lo integran.
Actividad: Jugamos formando ferrocarriles…
Área: 3 Comunicación.
Contenido: 1. Expresión-corporal. El espacio parcial y sus posibilidades. Descubrimiento de las posibilidades de su propio cuerpo a través de actividades lúdicas.
Competencias:
• Habilidad para jugar, cantar, hacer música, para organizar y disfrutar momentos creativos.
• Adaptación activa manifestando conductas cada vez más autónomas a través de la aceptación de los límites, la adopción de principios, la comprensión de sentimientos y tradiciones.
• Conocimiento de su propio cuerpo, en las coordenadas espacio-temporales para usarlo con soltura y moverse expresivamente.
Intencionalidad:
• Realizar el juego de los ferrocarriles fuera del salón de clase (patio).
• Fomentar la solidaridad y cooperación entre pares a través de una actividad recreativa al aire libre.
Antecedentes: Realizamos el “juego de los bolos” al aire libre.).
RECORRIDO DIDÁCTICO:
Desarrollo:
• Invitación a los alumnos a concurrir al patio para realizar un juego.
• Explicar el juego a los alumnos.
• Realizar el juego.
• Regreso a la clase y una vez allí, vuelta a la calma del grupo.
Juego propuesto al grupo:
Edad: 5 ó 6 años
Material: -
Lugar: patio- salón
Objetivo: Cooperación- Animación
FERROCARRILES.
Los participantes, en grupo de a dos o de a tres, forman cada ferrocarril y traquetean por el espacio de juego, con las manos en los hombros del niño que va adelante; cuando quieren o a una señal del docente los vagones comienzan a enlazarse juntos hasta que forman un gran ferrocarril. El conductor, niño, o docente alternará los recorridos por el espacio de juego, pudiéndose detener, retroceder, cambiar de dirección, etc.
Actividad: Trabajamos con el “juego de los cuadrados”…
Clase: Jardinera.
Área: 3-Comunicación.
Contenido:
C2- Matemática. Colección de objetos - Relaciones (ordenar, seriar, incluir). Composición de: “representaciones de figuras geométricas”: “El juego de los cuadrados”.
Lenguaje matemático- Expresiones lingüísticas orales.
Competencias:
Uso del lenguaje oral para comprender y ser comprendido, valerse por sí mismo en sus actividades habituales, expresarse y comunicar sus ideas, sus dudas y sentimientos.
Capacidad para identificar y organizar información numérica, establecer relaciones, cuantificar, realizar mediciones y resolver situaciones problemáticas.
Posibilidad de identificar e internalizar patrones de comportamiento a partir de experiencias sociales individuales y colectivas.
Intencionalidad:
Aproximar a los alumnos al reconocimiento de formas geométricas iniciales, que le permitan realizar composiciones de la “representación de figuras geométricas” (cuadrados).
Potenciar en los alumnos el gusto por los juegos matemáticos como el que en esta instancia se realizara y el cual se denomina “juego de los cuadrados”.
Promover en los alumnos el trabajo en equipo a partir de un juego matemático, fomentando de este modo la colaboración, el respeto y la tolerancia entre pares.
Antecedentes:
Trabajo con otros recursos lúdicos cotidianos (barajas), en la composición de números (10; 13; 7; 9; etc.), a partir de la utilización de dos cartas del 1 al 9 y luego del 1 al 12.
Proyecciones:
Continuar trabajando con propuestas lúdicas promoviendo así no solo el aprendizaje del conocimiento matemático, sino como un medio de fomentar actitudes de respeto, tolerancia y colaboración entre pares.
RECORRIDO DIDÁCTICO
DINÁMICA DE TRABAJO: Organización de la clase en 4 equipos de trabajo.
Inicio:
Establecer pautas de trabajo tales como levantar la mano, respetar turnos de habla etc.
Desarrollo:
Se organizará la clase, de modo que queden conformados cuatro grupos de trabajo.
Se presentará ante los niños el juego que se realizará, con su respectiva explicación del mismo.
Se le hará entrega de un sobre conteniendo el juego (representación de figuras geométricas en cartulina de color numeradas) a cada equipo, el cual a partir de la representación de figuras geométricas construidas en cartulina deberán componer un cuadrado.
Luego los grupos deberán hacer un intercambio entre sí de las figuras con las que cuentan, para realizar la composición requerida (cuadrado), ya que en el sobre tendrán figuras que no le pertenecen, por lo que no podrán representar el cuadrado correctamente.
Se brinda un tiempo para que cada equipo interactúe entre sí y con los otros y realice el intercambio necesario para conformar la figura requerida, y ganará el equipo que logre formar primero el “cuadrado”.
Cierre:
Se solicitará a cada equipo, una vez culminada la dinámica que compartan con el resto del grupo los sentimientos que originó la actividad.
Se orientará al grupo hacia la reflexión acerca del trabajo en equipo a través de manifestaciones tales como:
“ el éxito del grupo depende del trabajo de todos sus componentes”
“debemos estar atentos a las necesidades de los compañeros”.
“los objetivos del grupo son tan importantes como los individuales”.
“el respeto al trabajo de los compañeros es imprescindible para alcanzar el éxito del grupo”.
“tanto la falta como el exceso de participación pueden afectar la dinámica del juego”.
“todos nos podemos equivocar y, por tanto, debemos respetar al compañero que se equivoca”.
Fomentando la tolerancia y el respeto a través del cuento”Elmer”…
Área:
3-Comunicación.
Contenido:
Expresión-lenguaje. Texto literario: género narrativo (cuento).
Lengua oral en contextos cotidianos: diálogos, debates y relatos.
Competencias:
Capacidad de expresarse integralmente, anticipar informaciones y significados de portadores de texto (cuento “Elmer”del autor David McKee), e interesarse en mensajes escritos y leídos.
Uso del lenguaje oral para comprender y ser comprendido, valerse por sí mismo en sus actividades habituales, expresarse y comunicar sus ideas, sus dudas y sentimientos.
Posibilidad de integrarse a grupos y actuar cooperativamente con solidaridad, tolerancia y respeto.
Objetivo general:
Uso de la lengua en la comunicación considerando ésta en forma integral, en contextos cotidianos.
Propiciar momentos de escucha atenta y la reflexión acerca del contenido del cuento, con respecto de sus actitudes y comportamiento con los otros.
Intencionalidades:
Propiciar en el niño la reflexión acerca de uno de los valores imprescindibles para la convivencia: la tolerancia y el respeto.
Fomentar en el niño momentos de escucha atenta y el gusto por la producción de textos orales coherentes manifestando la interpretación que hace de un texto escrito.
Fomentar la reflexión acerca de las relaciones humanas que se desarrollan en un clima de respeto, tolerancia y colaboración, utilizando como recurso el cuento.
Antecedentes:
Trabajo con éste tipo de textos los cuales permiten al niño autoevaluarse en su comportamiento habitual y le permite reflexionar acerca de sus acciones y actitudes respecto de los demás.
Proyecciones:
Continuar el trabajo con textos narrativos que favorezcan la reflexión y aprendizaje de los valores imprescindibles para la convivencia.
Recorrido didáctico:
DINÁMICA DE TRABAJO: Invitación de los alumnos a sentarse en la alfombra.
Inicio:
Crear un ambiente adecuado para comenzar a trabajar, aclarando reglas (levantar la mano, escuchar atentamente, respetar turnos).
Presentación del material a trabajar.
Desarrollo:
Se hará anticipación del tipo de texto a través del soporte (libro de cuentos).
Utilizando como recurso el título del cuento, se intentará predecir el contenido del mismo.
Se realizará la lectura del cuento utilizando la voz como recurso valioso.
Una vez leído el cuento se realizarán preguntas que promuevan la reflexión.
Se pondrá énfasis en la intencionalidad del cuento, la cual es la enseñanza del respeto y la tolerancia.
Simultáneamente se mostrarán las ilustraciones del cuento.
Cierre:
Se establecerá un diálogo con los niños cuyo objetivo será que expliciten su punto de vista acerca de la situación planteada en el cuento y de este modo evaluar cuales son las actitudes particulares ante una misma situación en su vida cotidiana, respecto de las relaciones que el niño establece con entorno y las personas que lo integran.
Finalmente la intervención docente se hará presente para sugerir a los niños cuales son las actitudes más acertadas para la situación dada en el cuento y para otras que le son cotidianas a los niños.
Área: Ciencias Sociales.
Campo de conocimiento: Educación Moral.
Actividad: Asamblea de clase.
Intencionalidad: Guiar al alumno al fomento de actitudes tales como saber escuchar y ayudar al prójimo mediante una asamblea de clase utilizando como disparador el texto ¡Seamos amigos!.
Recursos: Texto “¡Seamos amigos!”, papelógrafo.
Posible recorrido didáctico
Inicio:
-Establecimiento de las pautas de comportamiento para lograr un clima adecuado de trabajo en el aula.
-Explicación de la tarea a realizar.
Desarrollo:
-Salida del salón de clase.
-Entrada al salón de actos de la escuela dónde se realizará la actividad.
-Disposición de los alumnos formando una ronda sentados en el piso. Se elegirá un moderador quién irá escribiendo opiniones y posibles sugerencias.
-Comienzo de la asamblea: Lectura del cuento ¡Seamos amigos!”, por parte de la alumna docente (el mismo se utilizará como disparador para comenzar la asamblea).
-Comentario del texto.
-Diálogo con los alumnos mediante preguntas que sirvan de reflexión y descubrimiento de las actitudes positivas para el fomento de valores.
Cierre:
-Escritura de sugerencias o propuestas para aplicar lo trabajado en el aula con sus compañeros y también en la vida cotidiana.
ANEXO
¡SEAMOS AMIGOS!
Un hombre joven, desanimado de todo, salió a dar una vuelta por el bosque. Una vez allí, se quedó sorprendido al ver cómo una liebre llevaba comida a un tigre atrapado y herido que no podía valerse por sí mismo. Al día siguiente volvió para comprobar si aquel hecho era una casualidad o era habitual. Y vio que la escena se repetía: la liebre dejaba un buen trozo de carne cerca del tigre. Y así un día y otro.
Admirado por la solidaridad y cooperación de los animales, se dijo: “la naturaleza es maravillosa. Si los animales que son inferiores a nosotros, se ayudan de esta manera, mucho más lo harán las personas”. Y decidió hacer la experiencia.
Se tiró al suelo, simulando que estaba herido, y se puso a esperar que alguna persona pasara por su lado y se compadeciera.
Pasaron las horas, llegó la noche y nadie se acercaba a su lado. Él aguantaba el hambre y la intemperie porque confiaba en los demás hombres. Pero al cabo de unos días de esperar inútilmente, al límite de sus fuerzas, sintió una voz que le decía: “Si quieres encontrar a tus semejantes como hermanos, deja de hacer de tigre y haz de liebre”.
Se sobresaltó, no sabía si deliraba o soñaba, pero comprendió inmediantamente el mensaje y se levantó para empezar a hacer de liebre.
Área: Ciencias Sociales coordinada con Lengua.
Campo de conocimiento: Educación Moral y Cívica.
Actividad: “Un corazón que escuche”.
Intencionalidad: Guiar al alumno al reconocimiento de valores mediante la interpretación de un texto.
Recursos: Texto “Un corazón que escuche”, pizarra, hojas.
POSIBLE RECORRIDO DIDÁCTICO
INICIO:
-Establecimiento de las pautas de comportamiento para lograr un clima adecuado de trabajo.
-Lluvia de ideas sobre el tema del texto a partir del título del mismo.
-Entrega del material.
DESARROLLO:
-Lectura silenciosa por parte de los niños.
-Diálogo con los alumnos sobre lo que entendieron o les gustaría destacar del texto leído.
-Lectura del texto a viva voz por parte de la alumna docente.
-Análisis y reflexión del mismo.
CIERRE:
-Se les pedirá a los niños que divididos en grupos piensen cómo podemos hacer para fomentar valores en nuestra escuela.
ANEXO
Un Corazón Que Escuche...
Hace unos días leí una pequeña historia que hablaba de la importancia, a veces, de estar junto a una persona que sufre algún dolor, sólo con el corazón.
Un médico psicólogo atendía una consulta en un hospital... sus pacientes eran adolescentes.
Cierto día le derivaron un joven de 14 años que desde hacía un año no pronunciaba palabra y estaba internado en un orfanato.
Cuando era muy pequeño, su padre murió... vivió con su madre y abuelo hasta hacía un año... a los 13 muere su abuelo, y tres meses después su madre en un accidente.
Sólo llegaba al consultorio y se sentaba mirando las paredes, sin hablar. Estaba pálido y nervioso.
Este médico no podía hacerlo hablar. Comprendió que el dolor del muchacho era tan grande que le impedía expresarse, y él, por más que le dijera algo, tampoco serviría de mucho.
Optó por sentarse y observarlo en silencio, acompañando su dolor....
Después de la segunda consulta, cuando el muchacho se retiraba, el doctor le puso una mano en el hombro: "Ven la semana próxima si gustas... duele verdad?..." El muchacho lo miró, no se había sobresaltado ni nada, sólo lo miró y se fue.
Cuando volvió a la semana siguiente... el doctor lo esperaba con un juego de ajedrez... así pasaron varios meses... sin hablar... pero él notaba que David ya no parecía nervioso y su palidez había desaparecido.
Un día mientras el doctor miraba la cabeza del muchacho mientras él estudiaba agachado en el tablero, pensaba en lo poco que sabemos del misterio del proceso de curación.
De pronto... David alzó la vista y lo miró: "Le toca" - le dijo.
Ese día empezó a hablar, hizo de amigos en la escuela, ingresó a un equipo de ciclismo y comenzó una nueva vida ... su vida.
Posiblemente el médico le dio algo pero también aprendió mucho de él...
Aprendió que el tiempo hace posible lo que parece dolorosamente insuperable, a estar presente cuando alguien lo necesita, a comunicarnos sin palabras.
Basta un abrazo, un hombro para llorar, una caricia... un corazón que escuche.
Autor desconocido
Fundamentación de la Secuencia en Valores:
“Un niño aprende poniendo a prueba sus habilidades, los hábitos y actitudes de los que lo rodean y su propio mundo. Un niño aprende más por el método de prueba y error, por medio del placer antes que el del dolor, a través de la experiencia antes que de la sugerencia y por la sugerencia antes que por la orientación. Aprende también por medio del afecto, del amor, de la paciencia, de la comprensión, de la posibilidad de hacer y de ser (…) De ese modo aprende el niño” Leo Buscaglia “Vivir, amar, aprender”.
Partiendo de un conocimiento más profundo del niño, considerándolo en su totalidad bio-psico-social, es que atenderemos a su formación integral. Para ello se hace indispensable recurrir al diagnóstico, a la planificación y a la evaluación, elementos que nos permitirán dotar a nuestra propuesta didáctica de racionalidad y organización.
Es por estos motivos que se remarca la importancia de la elaboración de secuencias didácticas, dado que le permiten al niño construir significativamente los conocimientos y a través de sucesivas aproximaciones que lo favorecerán en dicha construcción.
La sociedad actual está en permanente cambio, así también los valores: la escuela tiene que acompasarse a los cambios sociales.
Es necesario entonces, emprender una tarea educativa que no sólo apunte al “saber científico” sino también al “saber humano”, a “aprender a vivir”.
Entendemos por valores, los modelos ideales de conducta. Son principios éticos con respecto a los cuales sentimos un fuerte compromiso emocional. Nos acompañan a lo largo de nuestras vidas y la condicionan, son propios de cada persona; por eso hablamos de valores personales o individuales. Estos factores implícitos, marcan nuestras inquietudes y conductas al mismo tiempo que la interacción con los demás y con el entorno. De ahí que también podemos hablar de valores sociales.
Dentro de los valores individuales destacamos: autoestima, tolerancia, sentido de justicia, honestidad, responsabilidad, honradez, espíritu de libertad, solidaridad.
Dentro de los valores sociales distinguimos: paz, igualdad, justicia, cooperación, felicidad, solidaridad, compromiso, compañerismo, por mencionar algunos.
Desde hace un tiempo se habla que existe en la sociedad una crisis de valores. Sin embargo esto no significa la ausencia total de los mismos, sino que las actitudes y respuestas frente a situaciones y hechos concretos han cambiado con respecto a las establecidas como norma hasta el momento, de acuerdo a las diferentes culturas.
Debemos ser conscientes de esa crisis e intentar conocer qué valores tenemos, cuáles son importantes para nosotros y cuáles queremos trasmitir.
Si bien el niño llega al mundo sin preparación alguna para actuar de acuerdo a lo que se considera correcto y deseable en la familia, la escuela y la sociedad, irá aprendiendo lenta pero progresivamente, de acuerdo a los modelos que se le ofrezcan y a su propia maduración intelectual, afectiva y social.
La familia es el primer modelo con el cual el niño toma contacto y es a través de la conducta de sus padres, de sus aprobaciones o sanciones, que aprende lo que está permitido o no. Es en el seno familiar donde los pequeños establecen sus primeras relaciones afectivas y en consecuencia, las influencias son muy destacables.
A lo largo de esta secuencia, se intentará trabajar con el concepto de familia y los diferentes cambios que han ocurrido en el transcurso del tiempo; implícitamente, se trabajará con los valores que ella genera y que representa, se atenderá entonces, tanto a los valores individuales como sociales. La duración de dicha secuencia estará pautada por los requerimientos que se detecten en la clase.
Más tarde es el ámbito escolar el que ofrece un modelo, muchas veces diferente al del hogar, por lo que resulta fundamental la relación entre la escuela y la familia.
Familia y escuela: dos mundos diferentes para un mismo niño. Conciliar, mediar, lograr un equilibrio entre valores aportados por el hogar y aquellos que la escuela pretende difundir, es una ardua tarea para el docente, considerando que éste no es un modelo neutro para el niño. Los valores que brinda cada familia, son propios de ella y pueden no coincidir con los de las demás; es aquí, donde el docente debe enfatizar, para que los alumnos comprendan la diversidad de familias que existen, lo que no significa que una sea mejor que la otra, simplemente, son diferentes.
Se convierte pues, en todo un desafío: ¿educar para los valores? o ¿educar en valores?. Consideramos que no son tareas excluyentes; si bien por un lado nos compete la tarea de inculcar, mostrar con nuestras propias conductas ciertos valores, por otro, debemos propiciar un ámbito para vivenciar y reflexionar sobre ellos. Por tanto, concluimos que los valores no se recetan, se viven.
“… el nuevo reto al que hoy se enfrenta la escuela es el abrirse de par en par a la vida y a la realidad con los aprendizajes escolares y comprometer la acción educativa en su totalidad con una decidida y solidaria acción en valores.”
Por Rossana Leguizamo y Eliana Rodríguez. 4to B
Fundamentación de la secuencia de valores
Hoy en día es más que importante hacer hincapié en la formación en valores, ya que existe una necesidad sentida a nivel social y a una preocupación ampliamente extendida a nivel internacional.
Pensamos promover los valores a través de una serie de actividades que serán de gran interés para el niño, por ejemplo: cuentos, debates, asambleas, entre otros. De esa manera se estará promoviendo valores de una manera que el niño se sienta cómodo, es decir a través de la estrategia del juego.
La educación en valores se justifica por la necesidad que tenemos los individuos de comprometernos con determinados principios éticos que nos sirven para evaluar nuestras propias acciones y las de los demás.
Los valores “sirven” para guiar las conductas de las personas, son el fundamento por el cual hacemos o dejamos de hacer una cosa en determinado momento. Dicho de otra manera, los valores son creencias prescriptivas o principios normativos y duraderos que nos sugieren que una determinada conducta o un estado final de existencia es personal y socialmente preferible a otros que consideramos opuestos o contradictorios.
Los docentes que trabajan en centros educativos tienen planteado un triple frente, en relación a la educación valores. En primer lugar, considerando a cada uno de nuestros alumnos, podemos tratar de incorporar procesos de enseñanza, de aprendizaje, relativos a los valores morales.
En segundo lugar, si consideramos al individuo dentro de la sociedad en la que vive y en su relación con ella, aparece el ámbito de los valores cívicos y la posibilidad de promover una educación de la conciencia colectiva.
En tercer lugar, si consideramos al centro educativo, veremos que aquellos valores personales y sociales modelan y son modelados por los valores internos propios de cada institución que le confieren un estilo y una cultura propios y que impregnan e inspiran su Proyecto Educativo Institucional.
Los valores son contenidos que pueden ser aprendidos y que pueden ser enseñados. Sería deseable que no únicamente mediante la intervención de los educadores y de sus alumnos.
No sólo la educación cívica o moral plantea contenidos relativos a valores. La educación sexual y para la salud, la educación medioambiental, la educación para la igualdad entre personas de diferentes sexos.
Como se dijo anteriormente, la educación en valores sugiere el empleo de un conjunto de estrategias didácticas muy específicas: utilizar los juegos de simulación, los debates, las mesas redondas, el comentario de películas o de noticias de actualidad, etc.
Los valores pueden enseñarse y aprenderse y que ello se concrete dependerá de la habilidad y destrezas del docente que se proponga objetivos concernientes a la Ética.
La escuela, debe interesarse y ocuparse de la educación moral que forma parte de la educción integral de la persona, ayudando a los alumnos o construir sus propios criterios, permitiéndoles tomar desiciones para que sepan cómo enfocar su vida, cómo vivirla y orientarla.
FUNDAMENTACIÓN DE VALORES.
VICTORIA ALEXANDRE- NELLY ANA DALTO. 4º B.
El ser humano tiene una naturaleza indeterminada. Las personas no están programadas sino que se ven obligadas a decidir continuamente sobre cómo y hacia dónde quieren dirigir su vida. El origen de lo moral esta en la necesidad de decidir cómo se quiere vivir, a pesar de presiones sociales y los condicionamientos biológicos y culturales.
Podemos percibir la falta de una práctica de valores, cuyas características de universalidad y homogeneidad persistente, redunden en una mejora en nuestra calidad de vida. La escuela, en ese sentido, juega un rol fundamental pues como agente reproductor y socializador de los valores presentes en la sociedad, se convierte en el espacio donde se puede empezar el cambio que tantas veces se ha pregonado pero que aún permanece como una utopía: Donde se produzca el tránsito de una sociedad autocrática, intolerante y dogmática a una sociedad democrática, tolerante y crítica.
Desde este punto de vista la misión de la educación en valores debería consistir en la superación de la socialización de los mismos para fijarse objetivos próximos a la capacidad crítica, autonomía y racionalidad de la persona en situaciones de conflicto ético.
El valor es tanto un bien que responde a necesidades humanas como un criterio que permite evaluar la bondad de nuestras acciones.
Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna manera. El valor es, entonces, una propiedadde las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello.
El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso. El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío, es decir, a lo que no existe. Por ejemplo, el agujero en el pantalón, es la falta o ausencia de tela.
La crisis de valores es un fenómeno cuyas causas no son directamente atribuibles sólo al sistema educativo del país, por muy deteriorado que se le encuentre a la calidad de la educación que imparte, particularmente en las instituciones públicas.
Definitivamente la sociedad en los últimos tiempos ha experimentado cambios vertiginosos, la "globalización", la revolución tecnológica (Internet, cable, celular, etc.) la libre competencia, hace que nuestra calidad de vida sea cómoda y podamos elegir lo que nos conviene de acuerdo a nuestros intereses.
Frente a la ausencia de una buena calidad de vida, hace que muchas personas, intenten valerse de cualquier medio para cubrir su necesidad o fin trazado, interfiriendo en la vida de las personas, cometiendo delitos.
El desarrollo de la personalidad en el individuo, el proceso de socialización, aparece obviamente desde los primeros años de vida y en casa, pero esto se consolidará en el día en que ingrese a la escuela donde reforzará, aprenderá o modificará lo aprendido.
El asunto en realidad es complejo, en nuestros niños parte de su aprendizaje se da través de la imitación.
La importancia de los valores radica, en la construcción de una cultura de paz, el fortalecimiento de la identidad nacional, la formación de una ciudadanía competente, capaz de ser el protagonista principal de la construcción de una sociedad genuinamente democrática, todo esto y mucho más, es responsabilidad cardinal del sistema educativo.
Es obvio que no vamos a insertar los valores como un curso más, dentro del currículo porque estos se practican, como manifestamos anteriormente es un trabajo conjunto de la comunidad educativa, de su organización estratégica, de sus actividades: las actividades extracurriculares, charlas preventivas ( drogas, embarazo precoz, violencia familiar), talleres de habilidad social, sexualidad, hábitos de estudios, etc.
cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, que permiten al hombre realizarse de alguna manera.
Se dice también, que la finalidad del hombre en el mundo es alcanzar la felicidad. Para ello una de las cosas que debe hacer la persona, es la valoración de su vida y establecer jerarquías de importancia. Así se dará cuenta que algunos valores serán sacrificados por otros de mayor grado. Entonces se convertirá en la carta de presentación "moral" del individuo.
Por otro lado, se refiere también a las necesidades (satisfacción de las mismas) o aspiraciones humanas y su clasificación se da de la siguiente forma:
Necesidades primarias.- Son las necesidades fisiológicas que todo ser humano tiene que satisfacer, por ejemplo: el alimento, el vestido, la vivienda, la educación, etc.
Valores económicos.- El hombre siempre busca su comodidad, a través de una estabilidad laboral por ejemplo, precisamente para cubrir sus necesidades básicas.
Necesidades de seguridad.- Se refiere al temor de pasar desapercibido, relegado por los demás, todos nosotros en el fondo buscamos aceptación del grupo social.
Necesidades sociales.- Es cuando un núcleo familiar no es suficiente para el desarrollo de la persona, por lo que tendemos a formar nuevos grupos de pertenencia ( proceso de socialización a través del colegio, de la universidad, instituto, trabajo, etc.)
Necesidades de autorrealización.- Se refiere de encontrar un sentido a la vida, luchar por ideal. Estas pueden satisfacerse por medio del cultivo de la ciencia, el arte, la moral y la religión.
La educación en valores es sencillamente educar moralmente porque los valores enseñan al individuo a comportarse como hombre, a establecer jerarquías entre las cosas, a través de ellos llegan a la convicción de que algo importa o no importa, tiene por objetivo lograr nuevas formas de entender la vida, de construir la historia personal y colectiva, también se promueve el respeto a todos los valores y opciones.
Educar en valores es también educar al alumnado para que se oriente y sepa el valor real de las cosas; las personas implicadas creen que la vida tiene un sentido, reconocen y respetan la dignidad de todos los seres.
Los valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser humano, por ello reside su importancia pedagógica, esta incorporación, realización, descubrimiento son tres pilares básicos de toda tarea educativa; necesitan la participación de toda la comunidad educativa en forma coherente y efectiva.
Es un trabajo sistemático a través del cual y mediante actuaciones y prácticas en nuestro centro se pueden desarrollar aquellos valores que están explícitos en nuestra constitución como base para cualquier tipo de educación en valores.
Una vez que los alumnos interioricen los valores, éstas se convierten en guías y pautas de conducta, son asimilados libremente y nos permiten definir los objetivos de vida que tenemos, nos ayuda a aceptarnos y estimarnos como somos, la escuela debe ayudar a construir criterios para tomar decisiones correctas y orientar nuestra vida, estas tomas de decisiones se da cuando nos enfrentamos a un conflicto de valores, otro de los objetivos de esta educación es ayudar al alumno en el proceso de desarrollo y adquisición de las capacidades para sentir, pensar y actuar; como vemos tan solo no es una educación que busque integrarse en la comunidad sino que va mas allá busca la autonomía, la capacidad crítica para tomar decisiones en un conflicto ético.
Es la acción tutorial un elemento importante en la transmisión de valores para ayudarles a saber qué hacer con su vida y optar por el camino correcto. Ésta acción tutorial no se da como lecciones magistrales sino que deben informar toda la vida del aula, los valores subyacen en los temas transversales propuestos.
Es inevitable que en esta etapa de globalización se produzcan conflictos de valores por la preponderancia de las máquinas ante los hombres, en este mundo es importante reconstruir los valores culturales locales para luego construir los valores globales, esta relación constituye el esquema conceptual para el área de enseñanza de valores, como se ve es estructurado, coherente y adecuado a los tiempos (currículo).
Los valores se encuentran en todas las áreas curriculares y no se considera necesario ocuparse de ella en una disciplina especifica, es decir, existe un inadecuado conocimiento teórico del tema. En nuestra sociedad como se puede ver hay una tendencia al vacío moral.
Educar en valores no es enseñarle a alguien algo que no sabía sino crear condiciones para hacer de esa persona, alguien que no existía.
La escuela es un agente socializador y reproductor de valores presentes en las sociedades y que debe destinar un espacio para la educación en valores. Los valores deben estar definidos en el PEI (Proyecto Educativo Institucional), con los cuales la institución se identifica y plantea desarrollarlos.
Más concretamente los valores se hacen presentes en el aula mediante los temas transversales, estos temas transversales van a responder a realidades o necesidades que tienen una muy especial relevancia para la vida de las personas y la construcción de la sociedad, como hechos dicho los temas transversales es una propuesta curricular concreta.
En el diseño curricular, la educación en valores se encuentra en los objetivos de enseñanza generales, esta educación es abierta y flexible, es abierta porque cada profesor en su centro la define.
Los valores también se muestra en los contenidos actitudinales por ello se encuentran en cada sesión de aprendizaje.
Los temas transversales entran de lleno en la educación en valores, hablar de temas transversales es hablar de valores y debe estar expresado como los objetivos generales de la etapa, estos temas transversales van a responder a problemas en el ámbito social y requieren una respuesta educativa.
¿EN QUÉ ÁMBITOS O FORMAS SE PUEDEN DESARROLLAR LOS VALORES EN LA ESCUELA?
Educación formal.- Los valores están incorporados en la eficiencia o improductividad del Servicio Educativo, el cumplimiento o incumplimiento, la exigencia o la laxitud con que se instrumentan las actividades formales en la educación.
Educación informal.- Los valores se brindan de una manera casual y no deliberada, no parte del programa, ni del contenido, ni de la materia es un estilo personal de enseñar y la convivencia maestro-alumno (manera de asesorar, motivar, entusiasmar) es la singularidad del profesor.
La cultura de la escuela.- Las organizaciones poseen una cultura o estilo organizacionales por los valores, prácticas y reglamentos que poseen (tradiciones, rituales, creencias), es un estilo de vida de la organización en el aspecto administrativo, laboral y sindical.
Actividades extraacadémicas.- Tareas deportivas, sociales, culturales; en esta convivencia se imparte valores; forman parte de un programa intencional y deliberado; las tareas disciplinarias incorporan orden, respeto, tolerancia; se lleva a de una manera significativa.
Participación cívica.- La escuela tiene la responsabilidad de prolongar fuera de escuela la educación moral y propiciar actividades que tengan trascendencia social, como por ejemplo implicarse en proyectos sociales que asuman responsabilidades como ONG, programas asistenciales, animaciones socioculturales, campañas; celebraciones de semanas temáticas que intentan potenciar el compromiso social del centro (solidaridad, paz, etc.) Organización de talleres, debates, conciertos, campañas para recoger ayuda económica o material destinado a zonas marginales.
Función tutorial.- Es un carácter personalizado de la educación, busca facilitar la integración de los alumnos en el grupo, el desarrollo de su personalidad, autorespeto y respeto hacia los demás, lo realiza a través de actividades, las entrevistas individuales con los alumnos y sus familias; la forma más colectiva es la organización de actividades que fomenta la convivencia y participación (excursiones, campañas o visitas culturales).
Los programas de valores.- Es deliberado y organizado, puede ir desde un ciclo de conferencias hasta el diseño de ciertas prácticas en las sesiones de clase (creatividad para una estrategia educativa). Los valores que se pueden desarrollar son la libertad, justicia, solidaridad, igualdad, responsabilidad y honestidad.
La educación en valores ciudadanos se enmarca dentro de los objetivos y lineamientos de política educativa, orientada a la difusión de una cultura democrática y a la formación de personas identificadas con el país, con derechos y responsabilidades ante su comunidad.
Publicar un comentario